lunes, 13 de octubre de 2008

MISCELÁNEAS LINGÜÍSTICAS FRONTERIZAS

Simone M. Triches


El lenguaje expresa la idiosincrasia de la sociedad, sus tradiciones, costumbres, creencias, su manera de sentir y ver el mundo. Es la huella del hombre marcada en la cultura. Un ejemplo de comunidad lingüística (Fishman, 1979)* se da en la frontera del Estado de Rio Grande do Sul (Brasil) con la Provincia de Misiones (Argentina). Sus habitantes interactúan utilizando el portuñol. Oficialmente, no tiene el estatus de lengua, porque no existen mecanismos para su regulación, y tampoco está constituido un sistema consolidado de escritura. Es lenguaje oral y vivo, y se dinamiza en el día-a-día de la frontera. Es comunicación plena de significados, de marcas de la mezcla no sólo de portugués y castellano (y sus variedades), sino también de la lengua de los inmigrantes europeos que se establecieran en las orillas del río Uruguay: alemanes, italianos, suizos, polacos.
La particularidad de la comunidad alemana es que proviene de Brasil, desde dónde se desplazó hacia Misiones y algunas colonias de Paraguay. Son los alemanes-brasileños que, en el ámbito familiar utilizan su lengua de origen y aprenden castellano en la escuela.
En términos lingüísticos, el portugués tiene más peso en la configuración del idioma del lado argentino que el castellano en el lado brasileño. Esta interferencia es resultado del contacto cultural, y crea espacios con identidades colectivas y modos propios de significación.
Ámbito plurilingüe e intercultural, en dónde la división es nada más que política. Es una zona de frontera. En las palabras de Sarquis (1996):

“(…) la multiplicidad de factores que convergen en el momento de definir y caracterizar el concepto de frontera – factores de índole histórico-político, económico, social, cultural, lingüístico, educativo, etc.…exceden ampliamente la tradicional definición geopolítica del término. Hoy es posible ampliar la extensión del mismo, reemplazándolo por el de zonas de frontera, significando con ello, amplias franjas territoriales a un lado y otro de las líneas de demarcación geográfico-políticas, en el que conviven poblaciones con particularidades propias que los diferencian de otras partes de los territorios nacionales.”

Pero no es un límite que separa lo propio de lo ajeno. Los miembros de una misma familia pueden vivir en uno u otro lado y, con la balsa o el barco cruzan el río como si fuera un charco en el patio de casa.


* Fishman (1997) Comunidad Lingüística:
Por una comunidad lingüística se entiende aquella cuyos miembros participan por lo menos de una variedad lingüística y de las normas para su uso adecuado”


Bibliografía:
- CALVET, Louis-Jean (1997). Las Políticas Lingüísticas. Bs. As. : Edicial S.A.
-__________________ (2002). “Línguas em Contato” y “As Políticas Lingüísticas”. En: Sociolingüística: Uma Introdução Crítica. São Paulo: Parábola Edit.
- CARISSINI DA MAIA, Ivene (2002). “Intercâmbios Lingüísticos de Fronteira: Incidência no Falar dos Alunos de Português da U.NA.M”. Erechim, RS: Revista Perspectiva v. 26, n. 96.
- FISHMAN, Joshua (1995). Sociología del Lenguaje. Madrid: Ed. Cátedra.
- SARQUIS, Patricia. (1996). La Educación en Zonas de Frontera. Síntesis de Investigaciones Realizadas en Argentina. (sin más datos).