miércoles, 26 de noviembre de 2008

CICLO DE ENCUENTROS LA MISIONES QUE QUEREMOS TERCER ENCUENTRO

Más Resultados


Las instituciones organizadoras de la charla-debate Violencia en el Trabajo en Organismos Estatales en Democracia – Responsabilidad de los Servidores Públicos han decidido, como resultado del Encuentro, formular el Manifiesto que se transcribe a continuación:


MANIFIESTO ANTE LA VIOLENCIA LABORAL


VISTO

Las inquietudes presentadas por asistentes al Ciclo de Debates Ciudadanos: La Misiones que Queremos en el marco del Bicentenario y la oportunidad de poder contar con el aporte profesional y experiencia en la temática, tanto de las disertantes como de integrantes de distintos Colegios Profesionales, Entidades Gremiales y Ciudadanos, de reconocidos conocimientos en el tema, y

CONSIDERANDO:

Que la violencia dentro de la Administración Pública tiene efectos devastadores, afectando la salud física y mental de los servidores públicos, pervirtiendo los resultados de la gestión, dañando así a todos los ciudadanos, vulnerando los derechos humanos y el estado de derecho y es condición necesaria para instalar la corrupción en el estado;

Que el Informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicado simultáneamente en Ginebra y Washington D.C. (OIT 98/30) expresa que los brotes de violencia “que se producen en los lugares de trabajo de todo el mundo permiten concluir que este problema rebasa en efecto las fronteras de los países, los ámbitos de trabajo o cualesquiera categorías profesionales”;

Que “tanto los trabajadores como los empleadores reconocen cada vez más que las agresiones psicológicas son una forma grave de violencia. La violencia psicológica incluye el amedrentamiento de grupo, o “mobbing”, es decir la intimidación o el hostigamiento psicológico colectivos”;

Que la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) en su encuentro sobre “Los Riesgos Psicosociales del Trabajo” lo consideró “un tema de actualidad, de difícil evaluación y controvertido, pero que merece ser analizado en profundidad”;

Que según expresan los expertos “La urgente responsabilidad de promover y contribuir a la configuración de un Gobierno más efectivo y menos costoso, requiere la tarea ineludible de reflexionar en torno a la cultura del lugar de trabajo en la función pública”;

Que quienes han participado de esta jornada desean poner en conocimiento de las autoridades provinciales las conclusiones del debate y proponer acciones positivas tendientes a erradicar la violencia en el ámbito laboral;

POR ELLO MANIFIESTAN:

- Solicitar al Superior Gobierno de la Provincia se efectúe el debate, tratamiento legislativo y dictado de una Ley relativa a los Derechos Laborales en torno a la Violencia Laboral en Organismos Estatales que establezca mecanismos de prevención y control sobre estas situaciones;

- La necesidad de la elaboración de estadísticas y estudios sobre el tema, que permitan elaborar políticas públicas coherentes a un Estado Democrático que respete los derechos de los trabajadores;

- Requerir la formulación de un catálogo de buenas prácticas para el tratamiento de los casos de violencia y acoso desde la práctica sindical;

- La importancia de formular programas de capacitación en materia de acoso y violencia en el trabajo;

- La necesidad de desarrollar protocolos de actuación que permitan saber como actuar ante el acoso y la violencia en el trabajo.


El documento precedente, será enviado a los Poderes Ejecutivo y Legislativo de la Provincia como un aporte ciudadano, al igual que se hizo con el producto de los dos primeros encuentros sobre el Modelo Productivo.
Las ciudadanas y ciudadanos y organizaciones que deseen adherir al presente Manifiesto, agradeceríamos que lo hagan a este Blog, aclarando Nombre y apellido, documento de identidad y en qué carácter lo hacen (ciudadana, Presidente ONG, etc.)

PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN Y EDUCACIÓN BÁSICA PARA JOVENES Y ADULTOS

Informe de Avances

El CENTRO DE IDEAS PARA MISIONES informa que, en cumplimiento del Convenio Marco oportunamente suscripto, ha recibido del Ministerio de Educación de la Nación los fondos necesarios para abonar los gastos de movilidad correspondientes al primer mes de funcionamiento a los Coordinadores y Alfabetizadores que desempeñan funciones en los 62 Centros de Alfabetización habilitados en las ciudades de Posadas y Garupá.
Los pagos han comenzado a ser efectivizados con los recaudos administrativos correspondientes a la más pronta rendición al Ministerio.

sábado, 22 de noviembre de 2008

CICLO LA MISIONES QUE QUEREMOS - Tercer encuentro

Violencia en el Trabajo en Organismos Estatales
Amigas/os del Centro de Ideas para Misiones:

La excelente disertación de la Lic. Diana Scialpi sobre el tema nos generó la satisfacción de la información adquirida e indudables deseos de conocer la bibliografía en soporte magnético. Para los que deseen acceder a ella, les detallamos a continuación los archivos contenidos en el cd:

- 1999 y 2004 (2da. edición) VIOLENCIAS EN LA ADMINISTRACION PÚBLICA.
- 2000. DIARIO CLARIN. Suplemento ZONA. LIBROS. “En busca del Estado amigable”.
- 2000. LA NACION_com. Suplemento Empleos. Columna Miradas. “Planes contra la violencia en el trabajo”.
- 2001. EL SALVADOR. Revista Probidad N º 14. “La violencia en la gestión de personal de la Administración Pública, como condición necesaria para la corrupción.”
- 2002. ESPAÑA. Idem.
- 2002. VENEZUELA. REVISTA VENEZOLANA DE GERENCIA. Universidad de Zulia. “La violencia laboral en la adm. Pública argentina”.
- 2003. Scialpi Diana, en X JORNADAS DE INVESTIGACION. “Acosos y violencia laboral en el empleo público”.
- 2003. SINOPSIS DE LAS NORMAS DE ETICA PÚBLICA. INAP.
- 2004. REVISTA MORES MAIORUM - UCA- Posgrado Reglas Internacionales contra la corrupción.”
- 2005- REVISTA JURISPRUDENCIA ARGENTINA. Ed. Lexis Nexis. Número especial. “El acoso psicológico en el ámbito laboral”.
- 2005. Diario Página 12. ABREN UNA FISCALIA PARA DENUNCIAS LABORALES. “Cuando el trabajo en un yugo”.
- 2006. Diario Río Negro. Entrevista a Diana Scialpi.
- 2006. OIT Informe Violence at Work, 3ra. Edic. Investigación.
- 2006. Revista Mundo Hospitalario de la AMM C.A.B.A. Año XV. “Violencia laboral institucional en los organismos estatales en democracia.”
- 2006. Senado de la Nación, IFEP-ISV. Compilación. ISBN 950-9. “Violencia Laboral en los organismos estatales. Aportes a su construcción como problema público y objeto de políticas públicas.”
- 2008. REVISTA NOTICIAS URBANAS. Reportaje a Diana Scialpi.
- 2008. VIOLENCIA LABORAL. Dónde denunciar y solicitar orientación.
- APN. Provoca retrasos el bajo nivel del Estado. La Nación.
- ARGENTINA UNA SOCIEDAD ANOMICA- UNAM-AADC -IDEA – 2005
- CISSTOE. “Los Servicios de Salud y Seguridad en el Trabajo en la Adm. Pública nacional.”
- GOLLAC y otros autores. “De la renegación a la banalización.”
- ITZIAR LARIZGOITIA. “La violencia también es un problema de salud pública.”
- OIT. Repertorio de recomendaciones prácticas sobre violencia en el lugar de trabajo en el sector del los servicios y medidas para combatirla.”
- OMS. Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Contenidos-2003
- SANTA FE. Ley 12.193 Comités de Salud y Seguridad en el Trabajo.


Les agradeceríamos que a través del correo electrónico del blog (centrodeideasmisiones@gmail.com), nos indiquen el o los archivos que desean que les enviemos.
Quedamos a disposición de Uds.

CAPACITACION OFRECIDA

Elaboración de Productos de Limpieza a escala micro – Detergente lavavajillas
Vacantes Gratuitas: 15
Inscripción: A través del Centro de Ideas para Misiones
Día y Horario: 10 de diciembre de 2008. De 10,00 a 13,00 hs.
Lugar: Sede Central del INTI. Partido de San Martín, Provincia de Buenos Aires

jueves, 20 de noviembre de 2008

Funciones de los Medios de Comunicación en su Relación con la Infancia y la Adolescencia.

Simone M. Triches
Los medios de comunicación se interrelacionan con la sociedad y, de esta forma, influyen en los aspectos culturales. Son productores de símbolos y significados, creados a través del lenguaje verbal o no verbal. Pueden utilizar una diversidad de instrumentos, como la palabra escrita o hablada, la imagen y el sonido, que van a ser reinterpretados por un público que es cada vez más amplio y heterogéneo. De esta forma, su poder de persuasión sobre los individuos puede generar efectos sociales diversos.
En la actualidad, el movimiento constante del flujo informativo, productor de intercambio y creación, hace con que cultura y comunicación se confundan. Dicha interdependencia implica una influencia de los medios sobre la socialización y los procesos de aprendizaje de la infancia y adolescencia. No hay que olvidarse que el niño es un receptor de lo que ve y escucha en su contexto. Desde esta perspectiva, los medios de comunicación deben contribuir a estimular el pensamiento reflexivo. Además, apoyar la formación en los valores fundamentales, en un marco de respeto por la diversidad. Así, se debería incluir en las programaciones, espacios que promuevan temáticas relacionadas con el desarrollo infantil, la educación sexual, cuestiones de género, entre otras. Dichas acciones pueden ser realizadas en conjunto con la educación formal escolar, a través de la alfabetización multimedial. Enseñar a los niños y adolescentes a ejercer su derecho a evaluar críticamente las múltiples ofertas de los medios, es el camino para la formación de ciudadanos concientes.
Los medios deben preguntarse hasta que punto consideran los derechos de la infancia y adolescencia y su papel dentro del sistema de relaciones que constituyen la sociedad. ¿Hasta dónde contravienen o promueven estos derechos, en el momento de transmitir una noticia? ¿Existe o no un compromiso para incentivar el bienestar de dichos actores sociales, cuándo se encuentran involucrados con hechos informativos? Además, su función es también la de vehículo de denuncia de todo acto que los afecte, física, moral o psicológicamente, como por ejemplo la explotación del trabajo infantil y todas las formas de violencia.
En innegable que en el mundo del siglo XXI la violencia, como fenómeno social y cultural, es una constante. Los niños expuestos a programas de televisión en dónde se la muestra explícitamente pueden actuar no sólo como receptores, sino también como repetidores de escenas de violencia. Esto ocurre debido a que, en su desarrollo, a veces no puede discernir entre la ficción y la realidad. Hay un debate que recorre la sociedad, relacionado sobre los horarios de protección del menor y los contendidos de los programas, pero es poco lo que se hace efectivamente sobre estos aspectos. Hay que considerar también cómo se refleja en los programas de noticias la violencia real, a los que todos estamos expuestos a cualquier hora del día. Con seguridad, el impacto que pueden causar en los niños está lejos de ser positivo.
Aliado a esta situación hay un componente muy importante, que son los padres. Cada vez más presionados por el sistema, pasan mucho tiempo fuera de la casa para poder mantener la familia. En este sentido, hay que considerar también las familias que, por diferentes circunstancias, son monoparentales. Así, niños y adolescentes pierden un importante sostén y pueden encontrarse sin una orientación clara sobre lo que ven, escuchan o leen, ya sea en la radio, la televisión o Internet.
Si bien la democratización en el uso de dichos medios permitió el intercambio cultural, también reconfiguró conceptos como: valores, moral y ética, todos ellos en crisis en la sociedad posmoderna. No hay que olvidarse que el poder hegemónico en la producción de la información puede presentar posiciones sesgadas por intereses personales o de grandes grupos económicos. El proceso de intermediación entre el hecho y la producción de la noticia conlleva consecuencias que también afectan a la infancia. Por este motivo, hay que generar espacios de debate, que lleven a acuerdos hacia estrategias para la creación de un mundo sin violencia, en dónde niños y niñas ejerzan sus derechos y no sean victimas. No hay que estar ajeno a esta situación, ya que el ejercicio de la ciudadanía se hace a través de la crítica constructiva aliada a la participación de todos.

lunes, 3 de noviembre de 2008

CICLO DE ENCUENTROS - LA MISIONES QUE QUEREMOS

Hacia el tercer Encuentro

Evaluar es medir resultados y el criterio más sano es hacerlo en distintos momentos de la acción.
En un primer ensayo de evaluación “durante la acción”, los dos Encuentros realizados nos permitieron apreciar que los conciudadanos participantes lo hicieron en sus condiciones de:
- ciudadanos comunes;
- estudiantes e
- integrantes de organizaciones sociales;
- En menor número: graduados universitarios, dependientes de organizaciones estatales, los restantes pertenecieron a organizaciones empresariales, docentes y comunicadores sociales.

Los resultados cualitativos muestran inicialmente que:
- La ciudadanía desea participar;
- Los ciudadanos en formación sienten la necesidad de ampliar sus conocimientos, y
- Las Organizaciones de la Sociedad Civil dimensionan positivamente las acciones del sector.


Evaluando la acción
Como sostenemos en nuestros objetivos, promover el proceso de democracia participativa, es entendido como algo más que “democracia es un tipo de gobierno” y que las instituciones, además de organismos estatales, como dice Pablo Lucas Verdú; son:

La consolidación permanente de usos, conductas e ideas con medios e instrumentos que aseguran su control y el cumplimiento de su función social”.

Esto afianza la visión que definimos al tratar de fortalecer el desarrollo de la democracia mediante la más amplia participación social y gestar el cambio abriendo el juego a las inquietudes ciudadanas.


El próximo Encuentro
El tema surgió de la iniciativa ciudadana y tratará sobre:

Violencia en el trabajo en los organismos estatales en democracia, encarando la responsabilidad de los servidores públicos.

La disertante, Lic. Diana Scialpi, es Socióloga egresada de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), está especializada en Planificación y Gestión de Políticas Públicas (UBA), en Gobernabilidad y Desarrollo Institucional (Universidad de Alcalá – España) y en Política Anticorrupción (Universidad Católica Argentina). Es presidenta de la Asociación civil Instituciones sin Violencia, Docente invitada de posgrados de varias Universidades argentinas y profesional de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación (Programa de Auditoria Ciudadana).
El propósito de la charla-debate, de acuerdo con la disertante será:

Mostrar una manera adecuada y posible de ejercer la responsabilidad – como servidores públicos – de contribuir a la construcción de ámbitos de trabajo en las instituciones estatales, comprometidos con el desarrollo humano, la democracia y el Estado de Derecho”.

domingo, 2 de noviembre de 2008

MÉXICO PARA PRINCIPIANTES - HOY: DÍA DE MUERTOS - PARTE FINAL

Carlos Malbrán
“La Fiesta”, José Guadalupe Posada


Entonces la muerte pierde solemnidad y se hace jocosa. El mexicano la llama “calaca”, “la flaca”, “la parca”, y morirse puede ser: “petatearse”, (por el petate que usan los indígenas para dormir), “pelarse”, o “chupar Faros”, (fumar unos cigarrillos de esa marca que son muy fuertes). Aquí a la muerte se la come: se hacen calaveritas de azúcar, de semillas de amaranto, de chocolate. Las panaderías compiten elaborando el “pan de muerto”, una delicia infaltable en estos días; oloroso de azahares para recordar a los idos y adornado con imitaciones de huesos hechas con tiras de la misma masa.
Aquí con la muerte se juega, calaveritas de plástico, de recortes de papel, títeres que son esqueletos bailarines, piñatas de esqueletos y por si fuera poco, a la muerte se la toma a chacota en las famosas “calaveritas” impresas, que son epitafios cómicos alusivos a cualquier persona, algo así como adelantar el juicio final con versos burlescos. Ni el propio Presidente norteamericano se salva de ellas:

Satán le pintó los cuernos
y con el flit le hizo flush…
("Aquí no quiero al tal Bush,
me bombardea los infiernos")
Su ataúd sellen con pernos
y pónganle buen candado;
que un sarcófago blindado
quede por única pista
del malvado terrorista
que al mundo tiene aterrado.

En México la muerte está presente en diversas expresiones del arte popular y ha trascendido a las obras de los grandes, ya que desde que a principios del Siglo XIX, cuando la hermana Juana Beatriz de la Fuente pintara “El árbol vano”, una representación de la lucha entre el bien y el mal, en la que vemos a la muerte personificada por un esqueleto y pasando por la “Alegoría de la muerte”, (1856), de Tomás Mondragón, la calaca se ha hecho presente en la obra de muchos pintores mexicanos, como Orozco, Diego Rivera, Díaz de León o Siqueiros, alcanzando su máximo esplendor en la obra del célebre grabador José Guadalupe Posada, que usa a la parca para denunciar a la oligarquía de su tiempo.
Por supuesto que las escuelas privadas y amplios sectores de la clase media mexicana, en su vocación de norteamericanos de segunda, continuarán alejándose de algo tan “de la plebe”, “tan chusco”, “tan naco”, como esta festividad popular del día de muertos. Tratando de imponer el Halloween, una celebración sajona de brujas, fantasmas y calabazas, que nada tiene que ver con nosotros y tampoco con estas costumbres ancestrales de la relación con los que nos precedieron en el cruce al otro patio.
El mexicano continuará con sus mitos y sus ritos, que si bien nos hablan de la muerte, no son sino su contrapartida, el amor a la vida, demostrando que expirar no es algo tan digno de espanto, porque ya lo dijo uno de nuestros difuntos más amados:

"Al fin que la muerte es sólo un instante"

(Augusto César Sandino)

sábado, 1 de noviembre de 2008

MÉXICO PARA PRINCIPIANTES - HOY: DÍA DE MUERTOS - PARTE 2.

Carlos Malbrán

“Lady Calavera”, José Guadalupe Posada



Yo quiero que a mi me entierren,
como a mis antepasados...
En el vientre oscuro y fresco,
de una vasija de barro...

Cuando la vida se pierda,
tras una cortina de años...
Vivirán a flor de tiempo,
amores y desengaños...

Arcilla cocida y dura,
alma de verdes collados...
Luz y sangre de los hombres,
sol de mis antepasados...

Aqui nací y aquí vuelvo,
arcilla, vaso de barro...
Con mi muerte vuelvo a ti,
a tu polvo, enamorado...
Danzante ecuatoriano, música de Benítez-Valencia, sobre versos del poeta Jorge Carrera Andrade, los escritores Hugo Alemán, Jorge Enrique Adoum y el pintor Jaime Valencia.

En el norte argentino, aún perdura “el velorio del angelito”. Cuando muere un niño, lo colocan sobre una mesa, rodeada de velas y profusamente adornada con flores; se cubre el techo de la habitación con una sábana blanca que simboliza el cielo. Se cree que siendo un inocente, está libre de pecado y por ello tiene asegurado su ingreso al paraíso.
Esto es motivo de regocijo y entonces bailan y cantan toda la noche. Al llegar la mañana, entonan un motivo conmovedor con aire de baguala y luego parten al cementerio.

Ay, ay, ay, ayayaitay...
suelta el violín su llantito
quiere ayudarme a olvidar
la muerte del angelito

Velay si era chiquitito
sin un pecado solito
que Tata Dios se lo ha llevao
será de verlo solito

Hasta el kakuy del silencio
dolido huyó de las ramas
cuando la caja del alma
por el camino sonaba…
“Cuando Muere el Angelito”, Eugenio Inchausti - Marcelo Ferreyra.
Podría suponerse también que lo que se festeja es que el inocente se fue de este mundo sin haber tenido que votar y con ello sentirse culpable del accionar de nuestros políticos, pero eso es algo sobre lo que no tengo pruebas.

En México, ni la ferocidad de la conquista española, ni la tenacidad de la invasión cultural que aún continúa, han conseguido acabar con los elementos básicos del culto a los muertos. Para los mexicas el rumbo que tomaba el alma después de la existencia terrena, tenía relación con la forma en que se moría y no con el comportamiento en la vida.
Los niños muertos iban al Chichihuacuauhco, un maravilloso paraíso en el que había un árbol de cuyas ramas goteaba leche dulce que los alimentaba. Ellos volverían a la tierra cuando la raza que la habitaba fuera destruida. De la muerte renacería la vida.
Las mujeres que morían en el parto, eran comparadas con los grandes guerreros, ya que habían librado un gran combate por la vida. Eran enterradas con magnos honores y partían hacía el Omeyocan, el paraíso del sol, presidido por Hutzilopochtli, destino de los que morían en combate y los cautivos que eran sacrificados. Ellos, por su valentía, acompañarían siempre al sol, para después de cuatro años regresar al mundo convertidos en hermosas aves de plumas multicolores.
Tláloc era el dios de la lluvia y dueño del Tlalocan, adonde se dirigían los ahogados, los que morían por efectos de un rayo u otra causa que tuviera que ver con el agua.
Pero si usted, como cualquier hijo de vecino, moría de muerte natural, estaba destinado al Mictlán, reino de Mictlantecuhtli y Mictacacíhuatl, señor y señora de la muerte. Un sitio muy oscuro del que ya no era posible salir. El camino hasta allí era difícil y tortuoso. Por eso el difunto era enterrado con un perro, que le ayudaría a cruzar un río, para llegar, después de cuatro años, frente a Mictlantecuhtli, a quien tenía que entregar una ofrenda de teas, cañas perfumadas, ixcáltl, (algodón), mantas e hilos colorados. Por eso los muertos eran enterrados con todo lo que en vida habían usado y también lo que necesitarían en el largo camino. Instrumentos musicales de barro, como ocarinas, flautas, sonajas con forma de calaveras, timbales y cráneos de piedra, jade o cristal. En las tumbas se colocaban también braseros e incensarios. Las fiestas en honor de los difuntos eran muy importantes y en ellas la gente acostumbraba colocar altares con ofrendas para homenajear a sus fallecidos, tal el origen de los actuales altares de muertos.
Los conquistadores estaban empeñados en acabar con todo culto que no fuera el suyo, pero no consiguieron hacer desaparecer éste: los indígenas se limitaron a correr la fecha para hacerla coincidir con el 1 y 2 de noviembre, la celebración católica de “Todos los Santos” y “Fieles Difuntos”.
Este noviembre como siempre ha de florecer el cempasúchil, con sus veinte pétalos radiantes y amarillos para estar en las ofrendas. Del viejo cajón de los recuerdos salen las fotos, algunas en blanco y negro. Hay que colocarlas en los altares de muertos. Una mesa, cubierta con un mantel blanco, o forrada con papel de china, servirá para hacer uno y dedicarlo a un familiar o amigo.
Busquemos aquello que vida les gustaba a nuestros amados difuntos: dulces palanquetas; arroz con leche, que no le falte su canelita, (a papá le gustaba así). Aromático pollo con mole poblano; sabrosos chiles rellenos, tamales, frijoles, sal, tortillas, y también un trago, porque además viene el abuelo. Hay que poner sus herramientas. El viejo era albañil orgulloso de su oficio, que se sienta cómodo en ésta que fue y es su casa. Tiene que haber velas, tabaco, un sahumador para quemar copal, que el humo sube hacia los aires y ha de marcarle el camino a nuestros muertos. Compremos pulque curado, que era lo que tomaba mi tío; también chocolate, tequila, mezcal, cerveza, que no les falte nada a nuestros muertitos.
Oye, busca la foto de Pedro Infante, que le gustaba a mi papá como cantaba y la Frida Kahlo, que tanto sufrió tullida la pobrecita, ponla ahí junto a nuestra virgencita de Guadalupe. Homenajeemos a los que hoy nos visitan y desde aquel lugar lejano del que no hay retorno vienen a vernos, transformados en espíritus benévolos, para traernos la luz de su amor.
Los cementerios se visten de fiesta y cada tumba queda convertida en una obra de arte hecha con flores multicolores, no faltando quien lleve mariachi para que interprete aquellas canciones que tanto gustaban a la madre ausente.
¡Claro, claro! Que empiecen con “Las Golondrinas”, que fue con lo que la despedimos:

A dónde irá veloz y fatigada
la golondrina que de aquí se va;
o si en el viento se hallará extrañada,
buscando abrigo y no lo encontrará

Junto a mi lecho le pondré un altarcito
en donde pueda la estación pasar;
también yo estoy en la región perdido,
ah cielo santo, y sin poder volar.

Mansión de amor, celestial paraíso,
nací en tu seno y mil dichas gocé;
voy a partir a lejanas regiones
de donde nunca yo jamás volveré.
”La Golondrina”, Nicolás Juárez.

Suena el mariachi. De algún recuerdo se escapa una lágrima, mezcla de dolor y de gozo, porque ella se fue, pero no completamente: está aquí. Si, aquí, en los corazones de aquellos que amaba y que hoy entonan a coro sus canciones preferidas.
En la cultura occidental y cristiana la palabra muerte es siempre evitada. Por su historia, el mexicano, que también le teme, ha aprendido a convivir con ella, como con una parte de la vida misma, quizás porque comprende que la muerte nos iguala, más allá de nuestra condición social, liberándonos de los dolores y vanidades de la vida. Un grande de la canción ranchera: José Alfredo Jiménez nos dice en “Camino de Guanajuato”:

No vale nada la vida,
la vida no vale nada;
comienza siempre llorando,
y así llorando se acaba.
Por eso es que en este mundo
la vida no vale nada…