lunes, 15 de diciembre de 2008

TIEMPO DE EVALUACION

Las organizaciones para conservarse saludables deben prever sus acciones y para proteger el valor de sus realizaciones medir sus resultados, esto le permite retroalimentarse de lo positivo y analizar los hechos no deseados. Como podrán apreciar nuestros conciudadanos, con fecha 11 de agosto el CENTRO DE IDEAS PARA MISIONES publicó en este Blog su Misión, Visión y Objetivos. Hoy nos es grato poner a consideración de nuestra sociedad, la reseña de actividades concretadas:



PRINCIPALES ACTIVIDADES DE MARZO A DICIEMBRE / 2008

Firma Convenios Marco con:

· Ministerio de Educación de la Nación por el Programa Nacional de Alfabetización de jóvenes y adultos.
· Facultad de Humanidades y Cs.Sociales de la UNAM para tareas de Extensión, Ciclo de Debates Ciudadanos “La Misiones que Queremos 2008-2010”,
· Asociación Civil Integración Infantil, para intercambio de información y actividades conjuntas.

Registración del Centro de Ideas para Misiones en:

Red de Apoyo al Trabajo Popular (Instituto Nacional de Tecnología Industrial – Argentina.
· Canal Solidario.org (España)
· Idealistas.org (Estados Unidos)
· EuropeAid (Organismo de la Unión Europea de asistencia a Ongs)

Actividades de Acción Ciudadana:

· Auspicio al COMFER en difusión y debate sobre la Nueva Ley de Radiodifusión en reemplazo del actual Decreto Ley del Gobierno de Facto.

· Realización en el marco del Ciclo de Debates con la Facultad de Humanidades y la Defensoría del Pueblo de Posadas de los siguientes encuentros:

- 2 encuentros sobre El Modelo Económico Productivo para la Provincia de Misiones
- 1 encuentro sobre Violencia Laboral en los Organismos Estatales en Democracia. Este último con el auspicio de numerosas organizaciones sociales del medio.

Programa de Alfabetización en Posadas y Garupá

· Septiembre: habilitación de 62 centros
· Diciembre: habilitación de 49 centros

Esto equivale a, aproximadamente, 680 personas que se encuentran alfabetizando y unos 100 alfabetizadores/coordinadores trabajando en el programa.


Habilitación de un blog (centrodeideasmisiones.blogspot.com) en el cual se expresan ideas y comentarios de la ciudadanía con colaboradores nacionales e internacionales.

Adquisición del dominio de una página web la cual comenzará a ser diseñada próximamente.

Tras cada una de estas acciones, están la dedicación de todos y cada uno de nuestros socios y amigos, de los Alfabetizadores y de las organizaciones sociales que comparten lo realizado y de las que auspiciaron los Encuentros. A todos GRACIAS!! Por confirmarnos el valor conjunto de las Organizaciones de la Sociedad Civil en la creencia de mayores y mejores niveles de participación ciudadana

MÁS EQUIPAMIENTO, MÁS CENTROS

Comunicamos a nuestros conciudadanos, que con destino a los 49 nuevos centros habilitados a inicios de diciembre, el Programa Nacional de Alfabetización ha enviado 650 Kg. de equipamiento, el que será distribuido en el curso de la presente semana y llegará a 218 nuevos alfabetizandos que comenzarán su incorporación al mundo del conocimiento.
Vale la pena comentar, que en oportunidad de la distribución anterior de equipamiento, uno de los alfabetizandos, al finalizar el primer día de tareas dijo a la alfabetizadora: “Señorita, acá dejo los útiles”, a lo que respondió la Alfabetizadora: “tienes que llevarlos, son tuyos”, ante esto preguntó:¿ El diccionario también”. Dimensionemos que si éste es el valor que dan a sus útiles de trabajo, ¿Cuál será el valor que darán a los conocimientos que adquieran?. Es que ciudadano alfabetizado, hombre liberado.

sábado, 13 de diciembre de 2008

NOTICIAS DE ALFABETIZACIÓN

EL CENTRO DE IDEAS PARA MISIONES comunica que se ha recibido del Programa Nacional de Alfabetización para Jóvenes y Adultos el segundo pago por gastos de movilidad, iniciándose las tareas administrativas para efectivizarlo a los Alfabetizadores de los primeros 62 Centros habilitados.
También le es grato transmitir a la sociedad que a partir de inicios de diciembre, en las ciudades de Posadas y Garupá, totalizan 111 los Centros de Alfabetización en funcionamiento.

martes, 2 de diciembre de 2008

RADIOS DE FRONTERA (Segunda Parte)

Manuel Valenzuela



El Marco Normativo actual:

La Ley de Radiodifusión 22285/80 y el Decreto Reglamentario 286/81 son las normas jurídicas que reglamentan la actividad. No existe en ella una categoría específica de Radios de Frontera. Tal vez sea hora de reconsiderar si no es necesaria incluirla.
La tramitación de una licencia se realiza en el mismo marco que las solicitudes del resto del país. No obstante hay referencias específicas en el articulado de la Ley. En el art. 10 de la Ley, menciona que “El Estado Nacional promoverá y proveerá servicios de radiodifusión cuando no lo preste la actividad privada, en zonas de fomento y en las zonas de frontera, especialmente en las áreas de frontera, con el objeto de asegurar la cobertura máxima del territorio argentino.” Un caso que puede referenciarse es el de Radio Nacional Iguazú.
En el art. 43 derogado en 1989 indicaba que ....para ser titular de mas de una licencia de radiodifusión, deberá instalar además y como mínimo, una estación de radiodifusión en zona de frontera o de fomento que determine el Comité Federal de Radiodifusión. Tenemos otro ejemplo en Puerto Iguazú. En el art. 100 acuerda medidas promocionales como exención de impuesto a la radiodifusión, al impuesto a las ganancias y de sellos, por un período de 10 años en una escala determinada e invita a las provincias a adherirse.
La Resolución del COMFER 705/00 establece que las escuelas rurales y de frontera son sujetos de licencia. En la misma, aprueba 10 licencias de estas características; una de ellas en la localidad de El Soberbio, la Escuela de Frontera 605. Existen en el organismo tres programas especiales: un PROGAMA NACIONAL DE RADIOS EN ESCUELAS RURALES Y DE FRONTERA conforme a un convenio firmado con el Ministerio de Educación de la Nación; un PROGRAMA NACIONAL DE RADIOS PARA LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS con convenio con el INAI y un tercer programa para el funcionamiento de radios en las unidades carcelarias a través de un convenio con el Servicio Penitenciario Federal,
La Resolución del COMFER 1366/06 que reglamentó el último llamado de adjudicación de licencias, estableció el precio de los pliegos en zona de frontera en un monto reducido en un 50%. En Misiones fue de $ 500.- y se podían abonar en 5 cuotas de $ 100.-


QUE NECESITAN LAS RADIOS DE FRONTERA:

En lo legal:
Regularizar su situación con la asignación de las respectivas licencias.

En lo económico:
Cuando generen una mínima cantidad de puestos de trabajo en legal forma:
a) Asegurar su continuidad, apoyándolas con un porcentaje de la pauta oficial que sea incorporado a la nueva Ley
b) Ver si la provincia adhirió a la ley Nacional en cuanto al impuesto de sellos.

En lo tecnológico:
Promover con los organismos financieros del estado, la posibilidad que el sector tenga acceso a financiamiento preferencial para la adquisición de nuevas tecnologías.

En lo profesional:
a) Capacitación: Atento a la obligación de la autoridad de aplicación de Fomentar la Radiodifusión, debiera aplicar sus recursos económicos y humanos para la capacitación de titulares y trabajadores de los medios en zona de frontera. La capacitación tiene que ver con: el acceso y el manejo de las nuevas tecnologías de la comunicación e información; el conocimiento y cumplimiento del marco legal que regula el sector; el permanente debate en foros y reuniones que implique enriquecer los conocimientos para saber qué hacer, cómo, cuando y donde.
b) Además, debiera coordinar con los otros Organismos de Estado - Radio Nacional, Canal Encuentro, Canal 7, ISER - para proveer a esos medios, en forma gratuita, de contenidos específicos que tenga que ver con: el afianzamiento de la democracia y de la República; la participación ciudadana; la integración regional entre diferentes regiones del país instrumentando un verdadero federalismo comunicacional, así como entre los países vecinos fortaleciendo los lazos comunes que nos une a ellos.
En ambos casos, tanto las universidades públicas como las privadas con carreras relacionadas con las comunicaciones, tendrán un papel fundamental. De la misma manera las asociaciones o agremiaciones de radios y de periodistas que a través de sus organizaciones también deberán interiorizarse y preocuparse para que la radiodifusión en zona de frontera alcance el desarrollo, jerarquía y calidad que el país, la región y la comunidad merece.

PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACION Y EDUCACION BASICA PARA JOVENES Y ADULTOS

LA ACCIÓN SE AMPLIA

El CENTRO DE IDEAS PARA MISIONES, tiene la satisfacción de hacer público que ha recibido del Ministerio de Educación de la Nación la comunicación que autoriza la habilitación de 67 nuevos Centros de Alfabetización en las ciudades de Posadas y Garupá.
El inicio de actividades está autorizado a partir de diciembre, esperando en el ínterin recibir el equipamiento necesario, a efectos de un adecuado funcionamiento de los Centros.
El CENRO DE IDEAS PARA MISIONES reconoce la excelente relación y los esfuerzos realizados por el Ministerio de Educación de la Nación y los funcionarios del Programa en la ejecución del Convenio Marco.

RADIOS DE FRONTERA (Primera Parte)

Manuel Valenzuela




Definición de Frontera
Para incursionar en el tema de Radios de Frontera, es importante inicialmente tratar de definir el concepto de FRONTERA:

(Del Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe S.A., Madrid: Pag web http://www.wordreference.com/)

frontera
1. Línea divisoria entre dos Estados:
2. Límite, línea que separa dos cosas .
La primer definición, cuando habla de línea, hace referencia específica a la sucesión de puntos que marcan el inicio y fin de dos estados. Pero introduce además, el concepto de “divisoria” que nos da a entender que lo que queda de un lado es totalmente independiente de lo que queda del otro.
En la segunda definición que refiere a las cosas, expresa también el concepto de “separación”.
Puede ser que desde el punto de vista jurídico esto sea así pero cuando nos estamos refiriendo a la frontera en términos sociales, su definición cambia absolutamente.
En primer lugar, ya no es una línea sino un espacio que además es compartido.
En segundo lugar el concepto de “división” es perfectamente reemplazable por “unión” y
En tercer lugar ya no se trata de una cuestión física - lugar donde transita la línea -, sino que incluye a personas, familias, idiomas, costumbres, comercios, culturas, situaciones de parentesco, vivencias colectivas comunes e innumerables actividades, que no son inmutables, son cambiantes. Por eso hablamos de fronteras vivas.
Las fronteras en Misiones:
La Provincia de Misiones tiene una particularidad: el 80 % de sus fronteras son con los países hermanos de Brasil y Paraguay. Lo que resta es con su propio país, más precisamente la Provincia de Corrientes. Como resultado de su escaso territorio y por la singularidad de su contorno, la provincia aparece “abrazada” por ellos en su extensa línea fronteriza.
Pero hay otro factor que distingue a Misiones del resto del país en esta temática. Se trata de la frontera cultural, generada por el fruto de la inmigración de principios del S. XX. De esta manera, conviven en el territorio una gran masa de pobladores de diferentes orígenes y sus descendientes de primera y segunda generación que conservan sus características propias.
En este contexto, el idioma castellano se mezcla con el portugués y con el guaraní, por la frontera, pero también con el alemán con el suizo, polaco, ucraniano, ruso, sólo por nombrar algunos. Y la mezcla no afecta únicamente al idioma sino a todas las actividades humanas.

Esta situación, que se produce en un espacio territorial reducido, sin ninguna duda marca una diferencia sustancial con las características generales de población y por lo tanto de audiencia que generalmente se da en el resto del país.
Las Radios de Frontera:

Características: En este contexto se desenvuelven las radios de nuestra provincia, las cuales en términos generales tienen en común que son emisoras de baja potencia. Esto Implica menor audiencia lo cual conspira contra el aspecto comercial. Sin embargo, realizan una importante función social.
La mayoría de estas emisoras se encuentran hoy sin licencias, en situación irregular respecto a la normativa actual. No obstante, en el llamado de adjudicación del año 2006 se presentaron aproximadamente 110 solicitudes de regularización o nuevo emprendimiento a lo largo de la provincia. Aún se encuentran en trámite pero 59 ya tienen frecuencia adjudicada por la CNC y su correspondiente LRH o señal distintiva.

Falta de recursos: Económicos, Humanos y Tecnológicos.
La falta de recursos económicos se centra principalmente en la escasa cantidad de población que habita en el área de servicios. La ausencia de una actividad comercial, industrial o de servicios intensivo que genere un mercado publicitario se da en la mayoría de las ciudades misioneras. Sólo algunos de los 75 municipios se encuentras exceptuados. Pero son sólo algunos.
La falta de recursos humanos específicos de la actividad, se enlaza con la misma causa. Al ser poblaciones pequeñas, no es común la residencia de profesionales de la comunicación y los medios son operados por personas con inquietudes comunitarias y con mucha voluntad pero con desconocimiento del marco teórico y jurídico que regula la radiodifusión.
La falta de recursos tecnológicos va prácticamente a la par. Salvo las poblaciones importantes, el resto no cuenta con servicio de banda ancha. Por lo tanto, no es posible comunicarse como lo hacemos desde Posadas o Iguazú. De la misma manera, hallar un técnico, comprar un repuesto, mantener un equipo en condiciones, se vuelve todo un desafío o implica el recorrido de largas distancias con el consiguiente aumento en los costos.
Esto lleva a otra característica importante: Físicamente alejadas: Los centros de decisión, los de capacitación, de producción y de exhibición y venta de nuevas tecnologías se encuentran a considerable distancias. Por consiguiente, la actualización que hoy día se desarrolla tan aceleradamente no llega a estos sitios.

Funciones
De todas maneras las emisoras están funcionando y cumple con ello un importante papel, no sólo en la información periodística sino además en el aspecto cultural, social, geopolítico, en el marco de un sistema democrático. El espíritu de servicios aflora en ellas y es común que se involucren en la búsqueda de soluciones a los problemas de su comunidad.
Lo que en algunos lugares es una información más, como ser: la hora, el estado del tiempo y de los caminos, los cronogramas de vacunación, las fechas de pago de las jubilaciones, los horarios de ómnibus, los vencimientos de impuestos, los mensajes rurales, el aviso personal, en la frontera son vitales, tanto como los acontecimientos sociales y familiares. Así los cumpleaños, torneos deportivos, espectáculos culturales, y hasta los avisos fúnebres cobran relevancia toda vez que resulta el único medio que llega a todos.

Este contexto difiere en mucho del perfil de una radio comercial como las de Buenos Aires, Córdoba o Rosario, por citar algunas, y hay que entenderlo dentro de esta realidad.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

CICLO DE ENCUENTROS LA MISIONES QUE QUEREMOS TERCER ENCUENTRO

Más Resultados


Las instituciones organizadoras de la charla-debate Violencia en el Trabajo en Organismos Estatales en Democracia – Responsabilidad de los Servidores Públicos han decidido, como resultado del Encuentro, formular el Manifiesto que se transcribe a continuación:


MANIFIESTO ANTE LA VIOLENCIA LABORAL


VISTO

Las inquietudes presentadas por asistentes al Ciclo de Debates Ciudadanos: La Misiones que Queremos en el marco del Bicentenario y la oportunidad de poder contar con el aporte profesional y experiencia en la temática, tanto de las disertantes como de integrantes de distintos Colegios Profesionales, Entidades Gremiales y Ciudadanos, de reconocidos conocimientos en el tema, y

CONSIDERANDO:

Que la violencia dentro de la Administración Pública tiene efectos devastadores, afectando la salud física y mental de los servidores públicos, pervirtiendo los resultados de la gestión, dañando así a todos los ciudadanos, vulnerando los derechos humanos y el estado de derecho y es condición necesaria para instalar la corrupción en el estado;

Que el Informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicado simultáneamente en Ginebra y Washington D.C. (OIT 98/30) expresa que los brotes de violencia “que se producen en los lugares de trabajo de todo el mundo permiten concluir que este problema rebasa en efecto las fronteras de los países, los ámbitos de trabajo o cualesquiera categorías profesionales”;

Que “tanto los trabajadores como los empleadores reconocen cada vez más que las agresiones psicológicas son una forma grave de violencia. La violencia psicológica incluye el amedrentamiento de grupo, o “mobbing”, es decir la intimidación o el hostigamiento psicológico colectivos”;

Que la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) en su encuentro sobre “Los Riesgos Psicosociales del Trabajo” lo consideró “un tema de actualidad, de difícil evaluación y controvertido, pero que merece ser analizado en profundidad”;

Que según expresan los expertos “La urgente responsabilidad de promover y contribuir a la configuración de un Gobierno más efectivo y menos costoso, requiere la tarea ineludible de reflexionar en torno a la cultura del lugar de trabajo en la función pública”;

Que quienes han participado de esta jornada desean poner en conocimiento de las autoridades provinciales las conclusiones del debate y proponer acciones positivas tendientes a erradicar la violencia en el ámbito laboral;

POR ELLO MANIFIESTAN:

- Solicitar al Superior Gobierno de la Provincia se efectúe el debate, tratamiento legislativo y dictado de una Ley relativa a los Derechos Laborales en torno a la Violencia Laboral en Organismos Estatales que establezca mecanismos de prevención y control sobre estas situaciones;

- La necesidad de la elaboración de estadísticas y estudios sobre el tema, que permitan elaborar políticas públicas coherentes a un Estado Democrático que respete los derechos de los trabajadores;

- Requerir la formulación de un catálogo de buenas prácticas para el tratamiento de los casos de violencia y acoso desde la práctica sindical;

- La importancia de formular programas de capacitación en materia de acoso y violencia en el trabajo;

- La necesidad de desarrollar protocolos de actuación que permitan saber como actuar ante el acoso y la violencia en el trabajo.


El documento precedente, será enviado a los Poderes Ejecutivo y Legislativo de la Provincia como un aporte ciudadano, al igual que se hizo con el producto de los dos primeros encuentros sobre el Modelo Productivo.
Las ciudadanas y ciudadanos y organizaciones que deseen adherir al presente Manifiesto, agradeceríamos que lo hagan a este Blog, aclarando Nombre y apellido, documento de identidad y en qué carácter lo hacen (ciudadana, Presidente ONG, etc.)

PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN Y EDUCACIÓN BÁSICA PARA JOVENES Y ADULTOS

Informe de Avances

El CENTRO DE IDEAS PARA MISIONES informa que, en cumplimiento del Convenio Marco oportunamente suscripto, ha recibido del Ministerio de Educación de la Nación los fondos necesarios para abonar los gastos de movilidad correspondientes al primer mes de funcionamiento a los Coordinadores y Alfabetizadores que desempeñan funciones en los 62 Centros de Alfabetización habilitados en las ciudades de Posadas y Garupá.
Los pagos han comenzado a ser efectivizados con los recaudos administrativos correspondientes a la más pronta rendición al Ministerio.

sábado, 22 de noviembre de 2008

CICLO LA MISIONES QUE QUEREMOS - Tercer encuentro

Violencia en el Trabajo en Organismos Estatales
Amigas/os del Centro de Ideas para Misiones:

La excelente disertación de la Lic. Diana Scialpi sobre el tema nos generó la satisfacción de la información adquirida e indudables deseos de conocer la bibliografía en soporte magnético. Para los que deseen acceder a ella, les detallamos a continuación los archivos contenidos en el cd:

- 1999 y 2004 (2da. edición) VIOLENCIAS EN LA ADMINISTRACION PÚBLICA.
- 2000. DIARIO CLARIN. Suplemento ZONA. LIBROS. “En busca del Estado amigable”.
- 2000. LA NACION_com. Suplemento Empleos. Columna Miradas. “Planes contra la violencia en el trabajo”.
- 2001. EL SALVADOR. Revista Probidad N º 14. “La violencia en la gestión de personal de la Administración Pública, como condición necesaria para la corrupción.”
- 2002. ESPAÑA. Idem.
- 2002. VENEZUELA. REVISTA VENEZOLANA DE GERENCIA. Universidad de Zulia. “La violencia laboral en la adm. Pública argentina”.
- 2003. Scialpi Diana, en X JORNADAS DE INVESTIGACION. “Acosos y violencia laboral en el empleo público”.
- 2003. SINOPSIS DE LAS NORMAS DE ETICA PÚBLICA. INAP.
- 2004. REVISTA MORES MAIORUM - UCA- Posgrado Reglas Internacionales contra la corrupción.”
- 2005- REVISTA JURISPRUDENCIA ARGENTINA. Ed. Lexis Nexis. Número especial. “El acoso psicológico en el ámbito laboral”.
- 2005. Diario Página 12. ABREN UNA FISCALIA PARA DENUNCIAS LABORALES. “Cuando el trabajo en un yugo”.
- 2006. Diario Río Negro. Entrevista a Diana Scialpi.
- 2006. OIT Informe Violence at Work, 3ra. Edic. Investigación.
- 2006. Revista Mundo Hospitalario de la AMM C.A.B.A. Año XV. “Violencia laboral institucional en los organismos estatales en democracia.”
- 2006. Senado de la Nación, IFEP-ISV. Compilación. ISBN 950-9. “Violencia Laboral en los organismos estatales. Aportes a su construcción como problema público y objeto de políticas públicas.”
- 2008. REVISTA NOTICIAS URBANAS. Reportaje a Diana Scialpi.
- 2008. VIOLENCIA LABORAL. Dónde denunciar y solicitar orientación.
- APN. Provoca retrasos el bajo nivel del Estado. La Nación.
- ARGENTINA UNA SOCIEDAD ANOMICA- UNAM-AADC -IDEA – 2005
- CISSTOE. “Los Servicios de Salud y Seguridad en el Trabajo en la Adm. Pública nacional.”
- GOLLAC y otros autores. “De la renegación a la banalización.”
- ITZIAR LARIZGOITIA. “La violencia también es un problema de salud pública.”
- OIT. Repertorio de recomendaciones prácticas sobre violencia en el lugar de trabajo en el sector del los servicios y medidas para combatirla.”
- OMS. Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Contenidos-2003
- SANTA FE. Ley 12.193 Comités de Salud y Seguridad en el Trabajo.


Les agradeceríamos que a través del correo electrónico del blog (centrodeideasmisiones@gmail.com), nos indiquen el o los archivos que desean que les enviemos.
Quedamos a disposición de Uds.

CAPACITACION OFRECIDA

Elaboración de Productos de Limpieza a escala micro – Detergente lavavajillas
Vacantes Gratuitas: 15
Inscripción: A través del Centro de Ideas para Misiones
Día y Horario: 10 de diciembre de 2008. De 10,00 a 13,00 hs.
Lugar: Sede Central del INTI. Partido de San Martín, Provincia de Buenos Aires

jueves, 20 de noviembre de 2008

Funciones de los Medios de Comunicación en su Relación con la Infancia y la Adolescencia.

Simone M. Triches
Los medios de comunicación se interrelacionan con la sociedad y, de esta forma, influyen en los aspectos culturales. Son productores de símbolos y significados, creados a través del lenguaje verbal o no verbal. Pueden utilizar una diversidad de instrumentos, como la palabra escrita o hablada, la imagen y el sonido, que van a ser reinterpretados por un público que es cada vez más amplio y heterogéneo. De esta forma, su poder de persuasión sobre los individuos puede generar efectos sociales diversos.
En la actualidad, el movimiento constante del flujo informativo, productor de intercambio y creación, hace con que cultura y comunicación se confundan. Dicha interdependencia implica una influencia de los medios sobre la socialización y los procesos de aprendizaje de la infancia y adolescencia. No hay que olvidarse que el niño es un receptor de lo que ve y escucha en su contexto. Desde esta perspectiva, los medios de comunicación deben contribuir a estimular el pensamiento reflexivo. Además, apoyar la formación en los valores fundamentales, en un marco de respeto por la diversidad. Así, se debería incluir en las programaciones, espacios que promuevan temáticas relacionadas con el desarrollo infantil, la educación sexual, cuestiones de género, entre otras. Dichas acciones pueden ser realizadas en conjunto con la educación formal escolar, a través de la alfabetización multimedial. Enseñar a los niños y adolescentes a ejercer su derecho a evaluar críticamente las múltiples ofertas de los medios, es el camino para la formación de ciudadanos concientes.
Los medios deben preguntarse hasta que punto consideran los derechos de la infancia y adolescencia y su papel dentro del sistema de relaciones que constituyen la sociedad. ¿Hasta dónde contravienen o promueven estos derechos, en el momento de transmitir una noticia? ¿Existe o no un compromiso para incentivar el bienestar de dichos actores sociales, cuándo se encuentran involucrados con hechos informativos? Además, su función es también la de vehículo de denuncia de todo acto que los afecte, física, moral o psicológicamente, como por ejemplo la explotación del trabajo infantil y todas las formas de violencia.
En innegable que en el mundo del siglo XXI la violencia, como fenómeno social y cultural, es una constante. Los niños expuestos a programas de televisión en dónde se la muestra explícitamente pueden actuar no sólo como receptores, sino también como repetidores de escenas de violencia. Esto ocurre debido a que, en su desarrollo, a veces no puede discernir entre la ficción y la realidad. Hay un debate que recorre la sociedad, relacionado sobre los horarios de protección del menor y los contendidos de los programas, pero es poco lo que se hace efectivamente sobre estos aspectos. Hay que considerar también cómo se refleja en los programas de noticias la violencia real, a los que todos estamos expuestos a cualquier hora del día. Con seguridad, el impacto que pueden causar en los niños está lejos de ser positivo.
Aliado a esta situación hay un componente muy importante, que son los padres. Cada vez más presionados por el sistema, pasan mucho tiempo fuera de la casa para poder mantener la familia. En este sentido, hay que considerar también las familias que, por diferentes circunstancias, son monoparentales. Así, niños y adolescentes pierden un importante sostén y pueden encontrarse sin una orientación clara sobre lo que ven, escuchan o leen, ya sea en la radio, la televisión o Internet.
Si bien la democratización en el uso de dichos medios permitió el intercambio cultural, también reconfiguró conceptos como: valores, moral y ética, todos ellos en crisis en la sociedad posmoderna. No hay que olvidarse que el poder hegemónico en la producción de la información puede presentar posiciones sesgadas por intereses personales o de grandes grupos económicos. El proceso de intermediación entre el hecho y la producción de la noticia conlleva consecuencias que también afectan a la infancia. Por este motivo, hay que generar espacios de debate, que lleven a acuerdos hacia estrategias para la creación de un mundo sin violencia, en dónde niños y niñas ejerzan sus derechos y no sean victimas. No hay que estar ajeno a esta situación, ya que el ejercicio de la ciudadanía se hace a través de la crítica constructiva aliada a la participación de todos.

lunes, 3 de noviembre de 2008

CICLO DE ENCUENTROS - LA MISIONES QUE QUEREMOS

Hacia el tercer Encuentro

Evaluar es medir resultados y el criterio más sano es hacerlo en distintos momentos de la acción.
En un primer ensayo de evaluación “durante la acción”, los dos Encuentros realizados nos permitieron apreciar que los conciudadanos participantes lo hicieron en sus condiciones de:
- ciudadanos comunes;
- estudiantes e
- integrantes de organizaciones sociales;
- En menor número: graduados universitarios, dependientes de organizaciones estatales, los restantes pertenecieron a organizaciones empresariales, docentes y comunicadores sociales.

Los resultados cualitativos muestran inicialmente que:
- La ciudadanía desea participar;
- Los ciudadanos en formación sienten la necesidad de ampliar sus conocimientos, y
- Las Organizaciones de la Sociedad Civil dimensionan positivamente las acciones del sector.


Evaluando la acción
Como sostenemos en nuestros objetivos, promover el proceso de democracia participativa, es entendido como algo más que “democracia es un tipo de gobierno” y que las instituciones, además de organismos estatales, como dice Pablo Lucas Verdú; son:

La consolidación permanente de usos, conductas e ideas con medios e instrumentos que aseguran su control y el cumplimiento de su función social”.

Esto afianza la visión que definimos al tratar de fortalecer el desarrollo de la democracia mediante la más amplia participación social y gestar el cambio abriendo el juego a las inquietudes ciudadanas.


El próximo Encuentro
El tema surgió de la iniciativa ciudadana y tratará sobre:

Violencia en el trabajo en los organismos estatales en democracia, encarando la responsabilidad de los servidores públicos.

La disertante, Lic. Diana Scialpi, es Socióloga egresada de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), está especializada en Planificación y Gestión de Políticas Públicas (UBA), en Gobernabilidad y Desarrollo Institucional (Universidad de Alcalá – España) y en Política Anticorrupción (Universidad Católica Argentina). Es presidenta de la Asociación civil Instituciones sin Violencia, Docente invitada de posgrados de varias Universidades argentinas y profesional de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación (Programa de Auditoria Ciudadana).
El propósito de la charla-debate, de acuerdo con la disertante será:

Mostrar una manera adecuada y posible de ejercer la responsabilidad – como servidores públicos – de contribuir a la construcción de ámbitos de trabajo en las instituciones estatales, comprometidos con el desarrollo humano, la democracia y el Estado de Derecho”.

domingo, 2 de noviembre de 2008

MÉXICO PARA PRINCIPIANTES - HOY: DÍA DE MUERTOS - PARTE FINAL

Carlos Malbrán
“La Fiesta”, José Guadalupe Posada


Entonces la muerte pierde solemnidad y se hace jocosa. El mexicano la llama “calaca”, “la flaca”, “la parca”, y morirse puede ser: “petatearse”, (por el petate que usan los indígenas para dormir), “pelarse”, o “chupar Faros”, (fumar unos cigarrillos de esa marca que son muy fuertes). Aquí a la muerte se la come: se hacen calaveritas de azúcar, de semillas de amaranto, de chocolate. Las panaderías compiten elaborando el “pan de muerto”, una delicia infaltable en estos días; oloroso de azahares para recordar a los idos y adornado con imitaciones de huesos hechas con tiras de la misma masa.
Aquí con la muerte se juega, calaveritas de plástico, de recortes de papel, títeres que son esqueletos bailarines, piñatas de esqueletos y por si fuera poco, a la muerte se la toma a chacota en las famosas “calaveritas” impresas, que son epitafios cómicos alusivos a cualquier persona, algo así como adelantar el juicio final con versos burlescos. Ni el propio Presidente norteamericano se salva de ellas:

Satán le pintó los cuernos
y con el flit le hizo flush…
("Aquí no quiero al tal Bush,
me bombardea los infiernos")
Su ataúd sellen con pernos
y pónganle buen candado;
que un sarcófago blindado
quede por única pista
del malvado terrorista
que al mundo tiene aterrado.

En México la muerte está presente en diversas expresiones del arte popular y ha trascendido a las obras de los grandes, ya que desde que a principios del Siglo XIX, cuando la hermana Juana Beatriz de la Fuente pintara “El árbol vano”, una representación de la lucha entre el bien y el mal, en la que vemos a la muerte personificada por un esqueleto y pasando por la “Alegoría de la muerte”, (1856), de Tomás Mondragón, la calaca se ha hecho presente en la obra de muchos pintores mexicanos, como Orozco, Diego Rivera, Díaz de León o Siqueiros, alcanzando su máximo esplendor en la obra del célebre grabador José Guadalupe Posada, que usa a la parca para denunciar a la oligarquía de su tiempo.
Por supuesto que las escuelas privadas y amplios sectores de la clase media mexicana, en su vocación de norteamericanos de segunda, continuarán alejándose de algo tan “de la plebe”, “tan chusco”, “tan naco”, como esta festividad popular del día de muertos. Tratando de imponer el Halloween, una celebración sajona de brujas, fantasmas y calabazas, que nada tiene que ver con nosotros y tampoco con estas costumbres ancestrales de la relación con los que nos precedieron en el cruce al otro patio.
El mexicano continuará con sus mitos y sus ritos, que si bien nos hablan de la muerte, no son sino su contrapartida, el amor a la vida, demostrando que expirar no es algo tan digno de espanto, porque ya lo dijo uno de nuestros difuntos más amados:

"Al fin que la muerte es sólo un instante"

(Augusto César Sandino)

sábado, 1 de noviembre de 2008

MÉXICO PARA PRINCIPIANTES - HOY: DÍA DE MUERTOS - PARTE 2.

Carlos Malbrán

“Lady Calavera”, José Guadalupe Posada



Yo quiero que a mi me entierren,
como a mis antepasados...
En el vientre oscuro y fresco,
de una vasija de barro...

Cuando la vida se pierda,
tras una cortina de años...
Vivirán a flor de tiempo,
amores y desengaños...

Arcilla cocida y dura,
alma de verdes collados...
Luz y sangre de los hombres,
sol de mis antepasados...

Aqui nací y aquí vuelvo,
arcilla, vaso de barro...
Con mi muerte vuelvo a ti,
a tu polvo, enamorado...
Danzante ecuatoriano, música de Benítez-Valencia, sobre versos del poeta Jorge Carrera Andrade, los escritores Hugo Alemán, Jorge Enrique Adoum y el pintor Jaime Valencia.

En el norte argentino, aún perdura “el velorio del angelito”. Cuando muere un niño, lo colocan sobre una mesa, rodeada de velas y profusamente adornada con flores; se cubre el techo de la habitación con una sábana blanca que simboliza el cielo. Se cree que siendo un inocente, está libre de pecado y por ello tiene asegurado su ingreso al paraíso.
Esto es motivo de regocijo y entonces bailan y cantan toda la noche. Al llegar la mañana, entonan un motivo conmovedor con aire de baguala y luego parten al cementerio.

Ay, ay, ay, ayayaitay...
suelta el violín su llantito
quiere ayudarme a olvidar
la muerte del angelito

Velay si era chiquitito
sin un pecado solito
que Tata Dios se lo ha llevao
será de verlo solito

Hasta el kakuy del silencio
dolido huyó de las ramas
cuando la caja del alma
por el camino sonaba…
“Cuando Muere el Angelito”, Eugenio Inchausti - Marcelo Ferreyra.
Podría suponerse también que lo que se festeja es que el inocente se fue de este mundo sin haber tenido que votar y con ello sentirse culpable del accionar de nuestros políticos, pero eso es algo sobre lo que no tengo pruebas.

En México, ni la ferocidad de la conquista española, ni la tenacidad de la invasión cultural que aún continúa, han conseguido acabar con los elementos básicos del culto a los muertos. Para los mexicas el rumbo que tomaba el alma después de la existencia terrena, tenía relación con la forma en que se moría y no con el comportamiento en la vida.
Los niños muertos iban al Chichihuacuauhco, un maravilloso paraíso en el que había un árbol de cuyas ramas goteaba leche dulce que los alimentaba. Ellos volverían a la tierra cuando la raza que la habitaba fuera destruida. De la muerte renacería la vida.
Las mujeres que morían en el parto, eran comparadas con los grandes guerreros, ya que habían librado un gran combate por la vida. Eran enterradas con magnos honores y partían hacía el Omeyocan, el paraíso del sol, presidido por Hutzilopochtli, destino de los que morían en combate y los cautivos que eran sacrificados. Ellos, por su valentía, acompañarían siempre al sol, para después de cuatro años regresar al mundo convertidos en hermosas aves de plumas multicolores.
Tláloc era el dios de la lluvia y dueño del Tlalocan, adonde se dirigían los ahogados, los que morían por efectos de un rayo u otra causa que tuviera que ver con el agua.
Pero si usted, como cualquier hijo de vecino, moría de muerte natural, estaba destinado al Mictlán, reino de Mictlantecuhtli y Mictacacíhuatl, señor y señora de la muerte. Un sitio muy oscuro del que ya no era posible salir. El camino hasta allí era difícil y tortuoso. Por eso el difunto era enterrado con un perro, que le ayudaría a cruzar un río, para llegar, después de cuatro años, frente a Mictlantecuhtli, a quien tenía que entregar una ofrenda de teas, cañas perfumadas, ixcáltl, (algodón), mantas e hilos colorados. Por eso los muertos eran enterrados con todo lo que en vida habían usado y también lo que necesitarían en el largo camino. Instrumentos musicales de barro, como ocarinas, flautas, sonajas con forma de calaveras, timbales y cráneos de piedra, jade o cristal. En las tumbas se colocaban también braseros e incensarios. Las fiestas en honor de los difuntos eran muy importantes y en ellas la gente acostumbraba colocar altares con ofrendas para homenajear a sus fallecidos, tal el origen de los actuales altares de muertos.
Los conquistadores estaban empeñados en acabar con todo culto que no fuera el suyo, pero no consiguieron hacer desaparecer éste: los indígenas se limitaron a correr la fecha para hacerla coincidir con el 1 y 2 de noviembre, la celebración católica de “Todos los Santos” y “Fieles Difuntos”.
Este noviembre como siempre ha de florecer el cempasúchil, con sus veinte pétalos radiantes y amarillos para estar en las ofrendas. Del viejo cajón de los recuerdos salen las fotos, algunas en blanco y negro. Hay que colocarlas en los altares de muertos. Una mesa, cubierta con un mantel blanco, o forrada con papel de china, servirá para hacer uno y dedicarlo a un familiar o amigo.
Busquemos aquello que vida les gustaba a nuestros amados difuntos: dulces palanquetas; arroz con leche, que no le falte su canelita, (a papá le gustaba así). Aromático pollo con mole poblano; sabrosos chiles rellenos, tamales, frijoles, sal, tortillas, y también un trago, porque además viene el abuelo. Hay que poner sus herramientas. El viejo era albañil orgulloso de su oficio, que se sienta cómodo en ésta que fue y es su casa. Tiene que haber velas, tabaco, un sahumador para quemar copal, que el humo sube hacia los aires y ha de marcarle el camino a nuestros muertos. Compremos pulque curado, que era lo que tomaba mi tío; también chocolate, tequila, mezcal, cerveza, que no les falte nada a nuestros muertitos.
Oye, busca la foto de Pedro Infante, que le gustaba a mi papá como cantaba y la Frida Kahlo, que tanto sufrió tullida la pobrecita, ponla ahí junto a nuestra virgencita de Guadalupe. Homenajeemos a los que hoy nos visitan y desde aquel lugar lejano del que no hay retorno vienen a vernos, transformados en espíritus benévolos, para traernos la luz de su amor.
Los cementerios se visten de fiesta y cada tumba queda convertida en una obra de arte hecha con flores multicolores, no faltando quien lleve mariachi para que interprete aquellas canciones que tanto gustaban a la madre ausente.
¡Claro, claro! Que empiecen con “Las Golondrinas”, que fue con lo que la despedimos:

A dónde irá veloz y fatigada
la golondrina que de aquí se va;
o si en el viento se hallará extrañada,
buscando abrigo y no lo encontrará

Junto a mi lecho le pondré un altarcito
en donde pueda la estación pasar;
también yo estoy en la región perdido,
ah cielo santo, y sin poder volar.

Mansión de amor, celestial paraíso,
nací en tu seno y mil dichas gocé;
voy a partir a lejanas regiones
de donde nunca yo jamás volveré.
”La Golondrina”, Nicolás Juárez.

Suena el mariachi. De algún recuerdo se escapa una lágrima, mezcla de dolor y de gozo, porque ella se fue, pero no completamente: está aquí. Si, aquí, en los corazones de aquellos que amaba y que hoy entonan a coro sus canciones preferidas.
En la cultura occidental y cristiana la palabra muerte es siempre evitada. Por su historia, el mexicano, que también le teme, ha aprendido a convivir con ella, como con una parte de la vida misma, quizás porque comprende que la muerte nos iguala, más allá de nuestra condición social, liberándonos de los dolores y vanidades de la vida. Un grande de la canción ranchera: José Alfredo Jiménez nos dice en “Camino de Guanajuato”:

No vale nada la vida,
la vida no vale nada;
comienza siempre llorando,
y así llorando se acaba.
Por eso es que en este mundo
la vida no vale nada…

viernes, 31 de octubre de 2008

MÉXICO PARA PRINCIPIANTES - HOY: DÍA DE MUERTOS - PARTE 1

Carlos Malbrán




“La Catrina”, José Guadalupe Posada, (1852-1913)


… Y así seguimos andando
curtidos de soledad
y en nosotros nuestros muertos,
pa’ que naide quede atrás…
Los Hermanos, Atahualpa Yupanki

Antes, hace mucho tiempo, cuando aún no había llegado la pólvora, espantando pájaros y quemando flores y vidas, Coatlicue, la de la falda de serpientes, la dueña de la vida y de la muerte, estaba barriendo un día y sobre ella bajó una hermosa bola de plumas muy finas que guardó en su seno. Cuando terminó, la buscó y ya no estaba. Sintió que había entrado en su vientre. Una vez más había quedado embarazada.
Querida amiga, si la prueba del embarazo le dio positiva, no trate de echarle la culpa a unas plumas, porque en estos tiempos nadie se lo va a creer. Lo cierto es que esta señora: la Coatlicue, era de familia numerosa y sus otros hijos, que eran cuatrocientos uno, se disgustaron mucho con este embarazo. ¡Está bueno ya! Dijeron y muy ofendidos decidieron matar a la madre deshonrada; pero cuando iban a consumar el crimen, el fruto de su vientre, Huitzilopochtli, nació de pronto convertido en guerrero armado y salió a defenderla. Fue una lucha dura, pero Huitzilopochtli venció. Cortó la cabeza de su hermana Coyolxauhqui y la arrojó al cielo, donde se convirtió en la luna, y a sus cuatrocientos hermanos vencidos los transformó en las estrellas.
Desde entonces cada día, el sol: Huitzilopochtli, lucha contra ellos, venciendo siempre a las tinieblas para que su luz nos de vida, frutos, flores y la hermosa sonrisa de la mañana.
Esto que es parte de la cosmogonía mexica, no difiere demasiado de la de otras naciones prehispánicas que, aunque muy distintas y aisladas unas de otras, tienen en común la poesía con la que encuentran respuestas a algunos de los problemas esenciales del hombre y que han dado nacimiento a todas las religiones: el origen de la vida, su carácter finito, la inmortalidad y el deseo de trascender en el tiempo. El sol y la luna estarán siempre presentes en casi todas las etnias americanas, como también la luz y las tinieblas, la vida y la muerte. Ya antes de que a estas playas llegaran las carabelas, Netzahualcoyotl, (coyote que ayuna), señor de Texcoco y gran poeta decía:

Yo Netzahualcoyotl lo pregunto
¿Acaso de veras se vive con raíz en la tierra?
No para siempre en la tierra:
sólo un poco aquí.
Aunque sea de jade se quiebra,
aunque sea de oro se rompe,
aunque sea plumaje de quetzal se desgarra.
No para siempre en la tierra:
sólo un poco aquí.

Ahí surgió la idea del más allá, lo infinito, la inmortalidad. Un lugar al que seguramente iremos todos. Pero las almas no se van completamente, porque si nos amaron en este mundo, lo harán más allá de la muerte y entonces nos visitan cada tanto para vernos, compartir nuestras penas y alegrías.
Los meses noveno y décimo del calendario mexica estaban consagrados a los muertos. Se dedicaban fiestas a los niños y a los parientes fallecidos. Hay registros de estas celebraciones entre los mexicas, purépechas, mayas y totonacas.
Los chibchas o muiscas, que antes de que llegara la espada y la biblia, tenían su centro junto al río Magdalena, cerca de Bogotá y cuyos dominios se extendían desde lo que hoy es Panamá hasta los altiplanos de la cordillera Oriental de Colombia. También adoraban al sol, Sua, y a Chia, la luna; pero no tenían templos consagrados al sol, porque según ellos era imposible meter tanta majestad entre paredes.
Como la mayoría, tenían a la muerte como un pensamiento obsesionante y la representaban con una figura que llevaba en las manos una red, con la que aprisionaba a sus elegidos. Creían que el hombre estaba formado por una parte corruptible y otra inmortal, que en el final de esta vida emprendía un largo viaje hacia el más allá. Había entonces que rodear al cadáver con ollas de comida, mantas y todo lo que necesitara para la travesía, sin olvidar, por supuesto, la chicha, para que no le faltara un buen trago. Momificaban a sus muertos más importantes y al pie de sus tumbas entonaban cánticos y bebían durante varios días. Grandes artesanos, muchas de sus tumbas constituyen verdaderos tesoros: adornos de oro macizo, mascarillas de oro con piedras preciosas incrustadas, cetros, y esmeraldas.
Antes de que los españoles les hicieran el favor de descubrirlos, los incas eran el estado mayor de América. Su nación abarcaba lo que hoy es el sur de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, centro de Chile y noroeste de Argentina. Inti, el sol, era el dios tutelar y Quilla, o Quillamama, la luna, era a la vez su hermana y esposa, pero no muy fiel por cierto, ya que una vez, según murmuraciones, (la gente es mala y comenta), un zorro se enamoró perdidamente de ella y todas las noches aullaba, implorándole su amor.
Mujer al fin, Quilla se conmovió ante la insistencia de los requerimientos y dejó caer una soga de plata por la que el enamorado subió para nunca más separarse de su amada, y el que no me lo quiera creer, que observe a la luna llena y verá la silueta del zorro, que tal como lo desea cualquier amante, quedó para siempre pegado al cuerpo de la luna.
Chismes aparte, digamos que entre los incas, la idea de que la muerte no alejaba al espíritu del finado, los obligaba a organizar banquetes en los que bebían y comían contentado al difunto y a los espíritus de los comensales también. Pero digamos que el muerto conservaba el estatus que en vida había tenido y si aquí había sido importante, lo sería en el más allá y su tumba estaba en consonancia con esto. Los emperadores eran embalsamados y sus momias eran sacadas en algunas ocasiones para que presidieran las ceremonias; pero si el muerto era humilde, bastaba una vasija de barro que hacía las veces de urna.

CAPACITACION INTI

Comedores Comunitarios: herramientas para la elaboración de comidas, organización y administración del servicio.
Vacantes Gratuitas (para organizaciones integrantes de la Red): 35
Inscripción: por medio del Centro de Ideas para Misiones
Día y horario: 20 de noviembre. De 8,30 a 17,30 hs.
Lugar: Sede Central INTI. Partido de San Martín, Provincia de Buenos Aires.

sábado, 25 de octubre de 2008

¡PAREN EL MUNDO! ¡ME QUIERO BAJAR!

UN POCO DE HISTORIA PARA ENTENDER LA CRISIS

Carlos Malbrán
¿Qué es el delito de robar un banco en comparación con el de fundar uno?
Bertolt Brecht

Cuando a mediados de 1600, los colonos holandeses de los EE UU levantaron una pared de madera y barro, que los defendiera de los ataques de los indios y evitara que sus esclavos negros escaparan, no sabían que más de 350 años después las primeras planas de los periódicos de todo el mundo mencionarían esa pared.
Porque eso es lo que ha sucedió en los últimos días. Derribada por los británicos en 1699, la muralla desapareció, pero la calle que allí nació la recordará siempre, porque aún se llama Wall Street, (Calle del Muro), a esa vía bulliciosa y angosta del bajo Manhattan, al este de Broadway y cuesta abajo de East River cuya sola mención nos habla del corazón financiero del Imperio.
Dicen que a finales del Siglo XVIII, había un gran árbol junto a esa pared, a cuya sombra se reunían a comerciar especuladores, prestamistas e intermediarios financieros. Ese fue el origen de la Bolsa de Comercio de Nueva York.
Al parecer al árbol se le cayeron todas las hojas, porque en estos días Wall Street se ha desplomado ante un huracán de proporciones no esperadas por los sesudos economistas del capitalismo. El ventarrón de este “septiembre negro” ha sido de tal magnitud que hizo tambalear toda la estantería del sistema financiero internacional y muchos analistas comparan el desplome de Wall Street en lo financiero, con el significado que tuvo la caída del Muro de Berlín en la geopolítica del mundo.
Pero ¿qué es lo que ha sucedido realmente?
Para comprenderlo mejor, echemos mano a la historia, que es la que sirve para explicarnos muchas cosas del presente:
En la Edad Media europea, la gran obsesión era el oro. África y América fueron diezmadas y millones de personas murieron en las minas trabajando como esclavos. Todo el oro era insuficiente para saciar la ambición de los poderosos.
El oro se convirtió en valor de cambio y cada señor feudal acuñaba sus propias monedas, las que sólo tenía valor dentro de sus dominios, y ahora veremos porqué. Con esas monedas se podía realizar el intercambio. Alguien que tenía cuatro gallinas que quería cambiar por unos zapatos, ya no necesitaba vagar con las gallinas al hombro buscando alguien que gustando del caldo de esa ave, tuviera además el par de zapatos de la medida necesaria. Simplemente vendía las gallinas y con las monedas obtenidas compraba los zapatos.
Esas monedas no necesitaban de ningún respaldo, porque eran de oro. Según su tamaño era los gramos de oro que contenían y de acuerdo a ello era su valor.
Aquí es donde hace su aparición un personaje que nos faltaba en esta película: el alquimista, que era un tipo, combinación de químico, brujo y timador, que prometía convertir cualquier metal en oro y aunque no hubo uno sólo que lo lograra, algunos persuadieron al monarca sobre la conveniencia de bañar con oro monedas que se hacían con cualquier metal. En otras palabras: el noble se hizo delincuente.
Fue entonces que la gente comenzó a morder las monedas para cerciorarse si eran de oro o de cualquier metal o bañadas en oro. Es por eso que las monedas comenzaron a tener valor sólo en la comarca dominada por un señor. Los únicos que tenían que aceptar la estafa eran sus súbditos.
Pero además de la circulación de monedas truchas, (o sea que no eran de oro), apareció otro inconveniente: no era fácil andar de pueblo en pueblo cargando bolsas con monedas, pesaban y además los salteadores de caminos hacían de las suyas.
En el siglo IX durante la dinastía Tang, los chinos inventaron la letra de cambio, antecesora del billete actual. Por una retribución determinada, que era siempre un módico porcentaje sobre la suma depositada, el viajero dejaba su oro en manos de un financiero, (un banco), y este le entregaba un pagaré que podía cobrar al llegar a destino. Claro que en la mayor parte de los casos, allí le daban otro pagaré a cuenta de su oro.
En Europa los primeros fueron los comerciantes venecianos y los templarios. El sistema se extendió rápidamente. Al comienzo todo era legal, los bancos sólo emitían papel por el oro depositado, quedándose como única ganancia, con la comisión correspondiente por esta operación, pero los banqueros se engolosinaron; comenzaron a imprimir más pagarés que oro había en sus bóvedas.
Pronto el mundo se encontró lleno de papeles que representaban una ilusión: tenían un valor denominado, pero no estaban respaldados por nada y si un día todos los que poseían billetes de un banco hubieran concurrido a hacerlos efectivos, el emisor habría colapsado, porque no tenia en sus arcas todo el oro necesario.
Sucedió algunas veces. En la Italia del renacimiento, los prestamistas hacían sus negocios sentados sobre una banca en los mercados. Si por algún motivo se volvían insolventes, las autoridades o los clientes enfurecidos le rompían la banca, en ocasiones sobre la cabeza o la espalda. De allí nos viene el término bancarrota, pero esto no sucedía casi nunca, porque los billetes circulaban y todo el mundo conforme. Sobre todo los banqueros.
Al principio el gobierno autorizaba a determinados bancos para que emitieran el dinero, pero pronto decidió tomar el negocio en sus manos. Lo hizo apropiándose del monopolio en la emisión de dinero o llegando a un acuerdo con los bancos privados. Aún hoy la Reserva Federal de los EEUU, (el sistema bancario central del Imperio), es un consorcio entre el gobierno, representado por una junta de gobernadores, doce bancos federales y bancos privados.
Esta trampa que nació en la Edad media, funciona hasta nuestros días.
Veamos como actúa el banco:
Si alguna vez usted necesitó dinero y concurrió a una institución bancaria, de esas que se promocionan diciendo: “Somos sus amigos”, “Confiamos en usted”, “Somos solidarios”, o cualquier otro eslogan parecido, se habrá dado cuenta de que los bancos no tienen amigos; que no confían en usted y que tampoco son solidarios. Ellos le prestan a aquel que puede demostrar que no necesita.
Pero si usted deposita un millón de dólares y puede demostrar que posee activos, (edificios, tierras, maquinarias etc.) por el doble de ese depósito, entonces el banco tasa esos activos por debajo de su valor real, (digamos 70%) y tomándolos en garantía y le presta otro millón de dólares. Si usted devuelve el préstamo más los intereses, el banco hizo un buen negocio, pero si no lo hace el banco simplemente se queda con lo que tomó en garantía y listo. En cualquier caso gana.
Como ve querido lector, este asunto del dinero, es desde sus inicios doloso, claro que estamos hablando de quienes lo manejan, no de usted o de mí que estamos como la yira de Discépolo: “… buscando ese mango que te haga morfar.”
A estas alturas se estará haciendo algunas preguntas: ¿Cómo funciona la bolsa de comercio? ¿Qué sucedió realmente en Wall Street? ¿Esto nos afectará a nosotros?
Vamos con la primera pregunta:
¿Cómo funciona la bolsa de comercio?
Suele llamarse a la bolsa, Mercado de Valores y esto es correcto, porque es lo más parecido a un mercado. Sólo que aquí no compra usted calabazas o chorizos, sino acciones de las empresas.
¿Qué es una acción?
Es un documento por el cual usted se hace copropietario de una empresa que ha puesto acciones a la venta en ese mercado. Esto no le da el control sobre la política de esa empresa, pero lo hace partícipe de las ganancias de la misma. Si a la empresa le va bien, a usted también y las acciones que posee, suben de valor. Si sucede lo contrario bajan.
¿Qué sucedió realmente en Wall Street?
Esto que pareciera simple, se complica cuando los especuladores, comienzan a comprar y vender acciones haciendo que las mismas suban muy por encima de su valor real. Podemos decir que de ese modo, el capital de esa empresa es “inflando”, llegando un momento en que sumado el valor de las acciones, según su cotización en el mercado, este es mucho mayor de lo que la empresa en cuestión vale realmente. Es lo que en economía se conoce como “burbuja financiera”. Usted ha escuchado siempre decir: “el vivo vive del tonto”, pero hay una teoría económica que en inglés se conoce como: “The Bigger fool theory”, Teoría del más tonto, que demuestra que el tonto vive de otro más tonto y que se puede hacer dinero comprando acciones, estén estas sobrevaluadas o no, vendiéndolas después con un sobreprecio, porque siempre habrá uno más tonto que lleno de optimismo las compre. Ese a su vez encontrará uno más tonto que él y así sucesivamente. Naturalmente la burbuja estallará cuando el tonto mayor no pueda encontrar otro tonto, o sea uno que pague un precio más alto.
Esto nos explica más o menos lo que ha sucedido y no hay ninguna duda de que afectará a todo el mundo, porque las economías de los países están interrelacionadas y si usted tiene algo para vender, necesita encontrar a alguien que lo requiera, pero la condición ineludible es que él tenga con que pagar. Rafael Hernández, el gran compositor puertorriqueño, nos dice en El Jibarito, una obra maestra que nos explica los resultados de la crisis de los años 30’: “Pasa la mañana entera / sin que nadie pueda / su carga comprar / Todo, todo está desierto / y el pueblo está muerto / de necesidad…”
Para tener una idea aproximada de lo sucedido, digamos que la globalización llevó a la economía del planeta a vivir una borrachera virtual, tan alejada de la realidad que la burbuja financiera en un momento sumaba más de 250 billones de euros lo que representaba una cifra que estaba seis veces por encima de la riqueza real del mundo.
Esta carrera alocada, comenzó ya hace algunos años. “Viva el neoliberalismo”, gritaban los especuladores y dictaban cátedra junto con los “Chicago Boys”, (los muchachos de la Universidad de Chicago), sobre la necesidad de dejar libre los mercados, que sabrían regularse por si mismos y eliminar la intervención del Estado, que, según ellos, es casi siempre ineficiente y corrupto. Milton Friedman y Friedrich Hayek, eran el nuevo catecismo, “El Estado no es la solución, es el problema”, sostenían, olvidando que había sido el Estado, con las ideas de John Maynard Keynes, el que proporcionó, (participación en la Segunda Guerra Mundial incluida), las soluciones para que el capitalismo saliera de la crisis ocasionada por el desplome de la bolsa en 1929.
“Achiquemos el Estado, la empresa privada es mejor y más eficiente”, nos decían y olvidando que no se le puede pedir a la empresa privada que cumpla funciones sociales, porque su fin es la ganancia, no el altruismo o el bien público, hasta el agua fue colocada en manos de los especuladores. En nuestro país hubo pueblos que murieron porque los trenes dejaron de circular por ahí. A la empresa poco le importaba el aislamiento de esas personas, sino evaluar si esa ruta era o no redituable. Hay compatriotas que viven en la incomunicación. Jamás han hecho una llamada telefónica porque llevar cableado hasta ellos “no es negocio”. Por el mismo motivo otros viven en la oscuridad, carecen de cloacas o no tienen agua potable.
Se privatizaron empresas del Estado que no eran deficitarias y le dejaban ganancias que le permitían desarrollo y asistencia social. Mediante argucias jurídicas se conculcaron derechos que los trabajadores habían obtenido. En América latina la brecha entre los que más tienen y los que padecen miseria se profundizó. Carlos Saúl Menem y su superministro Domingo Cavallo, cumpliendo con todos los postulados del neoliberalismo, precipitaron a la Argentina a los mayores niveles de miseria conocidos en su historia.
Pero hay cosas asombrosas, la primera de las cuales es que los mismos que hasta ayer exigían que el Estado no debía intervenir, ahora giman reclamando que lo haga para que los saque del pozo en el que ellos solitos se han metido. Aceptan con buenos ojos que el gobierno de los EE UU haya dispuesto de más de 700 mil millones de dólares para salvarlos. ¿Cómo? ¿No es que los mercados eran autosuficientes y sabrían regularse por sí mismos?
Ahora, que ellos son el problema, parece que el Estado es la solución.
Respecto de la asistencia que el Estado daba a la agricultura decían: “nuestros campesinos son vagos, cuando el gobierno les da un préstamo, se lo beben y no lo devuelven”, “Que el Estado no intervenga para nada”, sostenían repitiendo una lección aprendida en EE UU, que mientras pregonaba esto, subsidiaba su agricultura para impedir que lo sembrado por nuestros “vagos” campesinos le quitara mercado a lo producido por los vagos de ellos.
“Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago”, era la lección emanada desde el Imperio, y los sesudos neoliberales de América Latina hicieron el papel de idiotas útiles. Hoy ha quedado al descubierto la farsa: mientras Estados Unidos le pedía a todo el mundo que tuviera las cuentas claras, ahora muestra un déficit fiscal enorme y otro tanto ocurre con su balanza de pagos.
Esto sumado al altísimo costo de guerras de rapiña, justificadas con mentiras y que sólo benefician a las empresas, produjo que los norteamericanos, para sostener el nivel de vida acostumbrado: seguro médico, universidad, vivienda propia, y por supuesto la inundación de productos de la revolución tecnológica: celulares, DVD, aparatos diversos, comenzaran a vivir del crédito. El crecimiento de la burbuja hizo que los precios del mercado inmobiliario subieran desmesuradamente y el exceso en el uso del crédito trajo como consecuencia una “crisis de solvencia”. El ciudadano común no podía pagar sus cuotas y ahora que se reventó, los incautos compradores de viviendas no podrán pagar sus hipotecas. La resultante fue una “crisis de liquidez”, (falta de circulante), que trajo como consecuencia la crisis bursátil: el último tonto, no encontró otro más tonto que él para venderle y el valor real de la economía quedó al descubierto.
El ventarrón los dejó en bolas y ahora no encuentran manera de tapar su desnudez. Para mayor desgracia del sistema, no parece existir la perspectiva de una guerra universal que les permita poner en funcionamiento todo su aparto industrial reactivando con ello su economía. Al menos queda la posibilidad de guerritas regionales. Desesperados comienzan a pensar en ello: ¿Qué tal Mohamar Kadafi, Irán, Hugo Chávez, o Evo Morales? ¿Por qué no invadimos México con el pretexto del narcotráfico y nos quedamos con lo que no le quitamos en 1848? ¿No habrá algún planeta contra el cual podamos iniciar una guerra con el pretexto de que amenaza al Mundo Libre? ¿Cuál Mundo Libre? ¿Entonces ha sido en vano que pusiéramos en el dólar “In God we trust”, (en Dios confiamos)? ¿Será que ya ni Dios confía en nosotros? ¡Es urgente, inventemos enemigos! ¡Llamen a Steven Spielberg a ver si puede fantasear algo!
En referencia a esta crisis mi amigo Marcelo Arias, me recordaba el final de una canción de Joan Manuel Serrat: “… vamos bajando la cuesta / que arriba en mi calle / se acabó la fiesta.”, pero hay unas preguntas que nos quedan flotando: ¿Quién pagará por esta fiesta? ¿Si según su propia contabilidad, las empresas norteamericanas ganaron en los últimos años 700 mil millones de dólares, por qué el Estado tiene que disponer ahora de la misma suma para salvarlas? ¿Si los mercados se regulan a sí mismos, no sería correcto que esas empresas dispusieran de esas ganancias para cubrir el desfalco?
Y la más asombrosa: ¿Dónde están ahora los neoliberales? Brillan por su ausencia, porque no aparece ninguno a dar cuentas de su fracaso.
Yo le diré donde están: disfrutando de lo robado. El Comité del Congreso de los EE UU interrogó a los ejecutivos de la aseguradora AIG, sobre como era posible que mientras la empresa era rescatada con 85 millones de dólares de los contribuyentes, ellos gastaran medio millón de la empresa para relajarse del estrés ocupando 60 habitaciones de un hotel de lujo en las playas de California: 200 mil fueron para el hospedaje, 150 mil en comidas, 10 mil en el bar y 23 mil en el spa.
“Estaban gastando en manicures, faciales, pedicuros y masajes mientras que el pueblo estadounidense pagaba la cuenta”, dijo el representante demócrata de Maryland Elijah Cummings. Al día siguiente, la Reserva Federal les otorgó a estos “pobres muchachos” otro préstamo por 38.7 millones más. ¿A qué playa se habrán ido ahora?
¡Paren el mundo, me quiero bajar!
Porque la historia me ha enseñado que hay una relación directa entre los grandes capitales y el fascismo, que no es otra cosa que el capitalismo convertido en regente de la vida y la muerte de todos los seres humanos y sé también que no ha muerto, está agazapado esperando para dar otro zarpazo.

Señores, no estén tan contentos con la derrota (de Hitler). Porque aunque el mudo se haya puesto de pie y haya detenido al bastardo, la Puta que lo parió está caliente de nuevo.
Bertolt Brecht

MÁS CAPACITACIÓN

Taller Práctico para la Elaboración de Productos Navideños
- Dirigido a emprendedores que estén elaborando productos panificados y deseen fortalecer su microemprendimiento
- Hay 20 vacantes gratuitas
- Inscripciones: por medio del Centro de Ideas para Misiones
- Día y horario del curso: 8 de noviembre. De 9 a 15 hs.
- Lugar Sede Central del INTI. Partido de San Martín. Provincia de Buenos Aires

lunes, 20 de octubre de 2008

OFERTA DE CAPACITACIÓN

Elaboración de Dulce de Leche Artesanal
Vacantes Gratuitas: 25
Inscripción: a través del Centro de Ideas para Misiones
Día y Horario: 5 de noviembre. De 8,30 a 16 hs
Lugar Sede Central del INTI. Partido de San Martín. Provincia de Buenos Aires

sábado, 18 de octubre de 2008

EL ROL DE LAS ENTIDADES QUE REPRESENTAN A LOS PROFESIONALES Y TRABAJADORES DE LA SALUD

Con motivo del 60º aniversario del Circulo Médico Zona Sur
Dr. Marcos C. Ortiz
Ex Presidente del Circulo Medico Zona Sur

Los efectos negativos que vivimos los profesionales de la salud tienen origen principalmente en las políticas oportunamente implementadas en el país, que llevaron a una descomposición global de los valores e introducida en toda la sociedad, donde la fragmentación fue el eje sobre el cual se instrumentó una filosofía fomentando, en teoría, la iniciativa privada como herramienta de desarrollo y crecimiento económico acompañada de una desregulación indiscriminada como estrategia. A ella se adhirieron rápidamente los que vislumbraron la oportunidad de algún beneficio, y otros que quizás creyeron que era el camino acertado. Los profesionales de la salud hemos sufrido como producto el resquebrajamiento en grupos a los que cada uno trató de aferrarse, sabiendo sin embargo que no pertenece a él, y que el hilo que lo conecta tiene el espesor de su necesidad o del interés del que lo sostiene. Como todo proceso de fragmentación, se formaron pedazos de diversos tamaños, que por la fuerza de atracción, los mas pequeños se acercaron a los mayores, iniciando un peligroso camino de hegemonía y monopolio dejando de lado a los profesionales, con el guiño oficial, donde no tendrían cabida nuestras entidades. También es cierto que en parte hemos colaborado por incomprensión a veces, otras por intolerancia.
El sentido de pertenencia es lo que este proceso ha logrado quebrar y es lo que imperiosamente debemos recuperar en pos de la autoestima y la dignidad de la profesión. Las entidades de profesionales de la salud nacieron básicamente por la visión de sus creadores, llevados por el espíritu solidario de ser útiles entre los pares y elevar permanentemente la calidad y el prestigio de la profesión al servicio de la comunidad, a través de la ciencia, la investigación, la dedicación y la ética. El agrupamiento de los profesionales y trabajadores de la salud, es producto de la necesidad humana de asociarse con fines lícitos para el reconocimiento de sus derechos y preservación y fortalecimiento de la dignidad de su trabajo. Pero también es sinónimo de participación y responsabilidad en todos los aspectos de la situación de salud de la comunidad a la que pertenecen ya que son partícipes indispensables de los actos y los resultados. No es posible hacer medicina sin trabajadores y profesionales de la salud. Por lo que las Instituciones que los representan tienen la obligación de señalar errores y proponer aciertos y a su vez el Estado las debe escuchar, atender y consultar. Si los indicadores de salud son buenos, somos parte de los logros; si son malos somos también responsables y debemos señalar las falencias y exigir correcciones. Si la información estadística no fuera confiable, o cuando las acciones preventivas o de control de enfermedades no se realizan con eficacia o no tienen la continuidad debida para evitar los riesgos, cuando los recursos no son debidamente utilizados, cuando el nivel de la atención no es equitativa, o cuando la calidad de la formación de profesionales no es la adecuada, las entidades deben reclamar con energía y participar en las modificaciones, para no caer en conformismos inhabilitantes. La salud es un bien común en el que estamos todos involucrados, por lo que las acciones, opiniones y propuestas de los que trabajan en ella adquieren gran valor por ser los que mejor conocen su intimidad. El análisis permanente de la realidad sanitaria y de la economía de la salud deben estar en la agenda de tareas para mejor comprensión de la problemática y mejor colaboración con las autoridades competentes. La búsqueda de igualdad y equidad en la atención médica debe ser preocupación central de las entidades. Es absolutamente injusto que la mitad de la población no cuente con cobertura de la seguridad social y no pueda utilizar la oferta del sector privado, mientras que sí sucede a la inversa. A pesar de ello en el sector privado la disponibilidad de camas es insuficiente para satisfacer la demanda propia, mientras que en el público, salvo los 4 grandes hospitales, se presenta una capacidad ociosa del 50.0 %. La participación activa en la búsqueda de integración de los sectores para la atención de la enfermedad, el parto y la discapacidad, debería ser asumida por las entidades como objetivo concreto de mejorar la calidad de atención aprovechando mejor los recursos y a la vez ampliar las fuentes de trabajo de sus asociados. En este aspecto estimo que sólo será posible con la creación de una entidad autónoma y autárquica que organice y gestione, incorporando a la otra mitad de la población al sistema de la Seguridad Social como herramienta de integración. Lo que por otra parte es como sucede en los países que cuentan con seguros de atención médica. Es necesario desvincularla de la política. La atención de la enfermedad debe ser practicada, dirigida y gestionada por los más capaces. En el planteo de la reforma del sistema de atención médica- odontológica, reside gran parte de la responsabilidad de las asociaciones. El modelo debe asegurar la igualdad y equidad para todos los ciudadanos y la justa y digna remuneración para los prestadores y trabajadores de la salud. Sin esta conjunción no será posible hacer justicia. Hoy resulta utópico pretender que un profesional debidamente formado, jefe de familia cuyo futuro debe asegurar, permanezca en el hospital cuando su medio de vida y ese futuro están fuera de allí, donde además no encuentra otros incentivos como investigación, capacitación continua, organización y participación, complementos indispensables en la vida profesional. Una buena parte del cambio consiste en darle seguridad a él y al sistema que lo sustenta. El sector público se ha caracterizado siempre por los cambios ocurridos según la idoneidad, sensibilidad o preocupación de cada gobierno o incluso de cada ministro, de manera que los desprotegidos resultan cautivos dependientes de esas circunstancias. Las entidades de profesionales y trabajadores de la salud no pueden estar ajenas a estas realidades, porque sus integrantes somos parte indisoluble del sistema y porque además de defender nuestros derechos, razón primaria de la existencia, nos permitirá comprender mejor nuestro rol ante la sociedad y volveremos a sentir como propias a nuestras instituciones, las que al ser participativas no volverán a ser dejadas a un costado.
En síntesis, es necesario mayor compromiso y participación con la comunidad para comprender y ser comprendidos.

miércoles, 15 de octubre de 2008

SÍNTESIS CICLO DE ENCUENTROS - PARTE 4

La Misiones que Queremos
En el Marco del Bicentenario
Debate final:

También el público tuvo su espacio en este ámbito que se orientaba fundamentalmente a eso, la Participación Ciudadana donde se generó el debate propuesto con intervenciones de los expositores.
Las principales inquietudes se dieron en torno al sistema impositivo actual que debería pasar de ser un sistema regresivo a un sistema más justo donde paguen más los que más tienen y se abandone la idea de la “recaudación fácil y rápida” gravando al consumo. Asimismo, se propuso la eliminación del Impuesto a los Ingresos Brutos a las Exportaciones para poder competir en condiciones de igualdad con las demás provincias argentinas.
Por otro lado la Coparticipación. Se solicitó gestionar una mejor distribución de la coparticipación tanto a nivel nacional como provincial como reclamos de todos los sectores, para lograr de esta manera una distribución más justa y sin prioridades para quienes apoyen políticamente a los poderes centrales.
La calidad institucional es un factor imprescindible de la democracia, y sólo a través de la equidad, y la justicia nuestros modelos contendrán a todos donde estemos y potenciarán a cada uno de los sectores.
Otra de las inquietudes fue con respecto al proceso de integración que lleva adelante nuestro país en el marco del Mercosur. En este punto los problemas y desafíos se conjugan en torno al papel protagónico que debería desempeñar Misiones y su población en este proceso, tanto por su estratégica ubicación geográfica como por su historia de integración cultural con los países que conforman hoy el Mercosur desde mucho antes del Tratado de Asunción.
Estos temas, indiscutiblemente de interés para todos debe seguir siendo debatidos y considerados ya que las preguntas son muchas y las respuestas deben ser construidas por todos.
Como queda plasmado a lo largo de este documento, Misiones tiene infinitas posibilidades de seguir creciendo y desarrollándose; sin embargo para hacerlo de manera equilibrada e incluyendo a los distintos sectores es preciso prestar atención a los desafíos planteados y crear en torno a esto alternativas sustentables a largo plazo. Presupuesto, tierras, diversificación productiva, presión fiscal, salarios justos y eliminación de la precarización laboral son puntos recurrentes del debate que nos llaman a seguir reflexionando y a adoptarlos como factores críticos en la definición del modelo productivo de nuestra provincia.
Dispuestos a continuar en el camino de la construcción en conjunto de un modelo de provincia más inclusivo y más justo, seguiremos trabajando por el intercambio de ideas, opiniones y posturas diferentes que enriquezcan el debate y retroalimenten los proyectos en curso, perfeccionándolos para el beneficio de todos los misioneros.

SÍNTESIS CICLO DE ENCUENTROS - PARTE 3

La Misiones que Queremos
En el Marco del Bicentenario

La segunda etapa del ciclo de encuentros nos hizo volver la mirada hacia quienes ponen en marcha el Modelo Económico Productivo de la provincia y son en realidad sus verdaderos protagonistas: trabajadores y productores.

El Sr. Juan Pasaman brindó datos y algunas perspectivas de la “Realidad Laboral en el Modelo Productivo Actual”.

El 42,2% (465.226) de la población misionera es Económicamente Activa, de las cuales el porcentaje de desocupados alcanza el 5,8% (36.986) y si sumamos los planes de Jefas y Jefes (entre 33 y 40 mil) llegamos a un 15%. A su vez, si descomponemos estos datos por actividad, las ramas de actividad económica que ocupan a mayor porcentaje de la población son respectivamente: servicios comunales, sociales y personales; agricultura, caza y silvicultura; comercio por mayor y menor; industria manufacturera; construcción; entre otros. En cuanto a la población ocupada en servicios comunales, sociales y personales que constituyen la rama con mayor cantidad de trabajadores (30.1%), la mayor parte de ellos se encuentran en las ramas de la administración pública (36.800), la enseñanza (19.500) y el servicio doméstico.
Los problemas están dados por la seria precarización de la situación laboral en la provincia de Misiones que se puede observar al compara los datos del número de trabajadores de la provincia con ART (84.820) con respecto al total de población económicamente activa (465.226), lo que indica el alto porcentaje de trabajo “no blanqueado” con alta incidencia de los empleados públicos que tienen una suerte de “autoseguro”, que en la realidad indica ausencia de cobertura ante accidentes de trabajo. Los trabajadores estatales (en su mayoría docentes, policías, personal de la administración central y del sector salud) perciben el 70% de su sueldo en negro y tienen el un salario básico de $168 desde el año 1992.
Con relación a los trabajadores estatales, se nota una gran diferencia entre los Nacionales (ANSES, AFIP., Parques Nacionales, Senasa, INTA., Migraciones) y Municipales que están mejor protegidos ya que poseen ART. y sus sueldos están prácticamente en blanco, y los Provinciales que, según la Ley de Presupuesto 2008 hay 36.827 y existe un descuido significativo que incide no solamente en la calidad de vida de los trabajadores activos sino también al momento de jubilarse, donde se dilata la decisión debido a que un Jubilado pasa a cobrar el 25% de los valores del salario de un activo por la alta incidencia de adicionales no remunerativos.
Las perspectivas giran en torno a una búsqueda de mejorar la actual situación institucional. Un paso fundamental es la convocatoria a paritarias en las cuales el trabajador pueda realmente discutir y abogar por un salario justo que dignifique su actividad y cubra sus necesidades. No se puede reemplazar la buena voluntad de un Gobernador decidiendo sobre los salarios de los trabajadores, en sustitución de la herramienta que es utilizada en todo el mundo para discutir salarios y condiciones de trabajo como son las Paritarias. Además de asegurarse la libertad y democracia sindical; como también un seguro de empleo y formación.

Como representante del sector agrario, el Sr. Elio Quevedo, Secretario General del Movimiento Agrario Misionero se refirió al tema “Por una Agricultura con Agricultores”.
No queremos un desierto verde, ni grandes represas, ni la extranjerización de la tierra; defendemos la idea de que el hombre y su familia deben ser los actores fundamentales de La Misiones que Queremos, pensando en el crecimiento económico, laboral y que en cada proyecto a desarrollarse debe dar prioridad a cuantas personas beneficie. Queremos una Agricultura con Agricultores
Lo que pensamos como aporte para La Misiones que Queremos en el futuro es que todo proyecto que encaren nuestros gobernantes sea mirando primeramente al hombre y su familia como actor principal en los cambios y beneficios de nuestra provincia.
Los agricultores necesitan de un medio ambiente que permita a las familias llevar una vida digna y sana. Para dar curso a ésta propuesta tenemos que empezar a reivindicar políticas que incluyan a todos los misioneros prioritariamente, sin discriminar a hermanos de otras provincias que habitan nuestro territorio. Para ello consideramos necesario un Ministerio de Ordenamiento Territorial, que evite seguir con la concentración de tierras y permita planificar la producción diferenciando el consumo propio de cada municipio. No dejamos de mencionar que se han dado pasos importantes como la creación de la Subsecretaría de la Agricultura Familiar con políticas diferenciadas para el sector, y que las Ferias Francas son un espacio que debe seguir abierto, ya que ha permitido reducir la cadena de intermediarios en la comercialización de los productos de los agricultores.
Hay un estudio que dice que el 85% de la producción de comida viene de la pequeña explotación de la agricultura familiar, entonces lo que afirmamos es que si realmente queremos una provincia que siga teniendo la misma firmeza como se puede recordar en los paros agrarios que no hemos tenido desabastecimiento de alimentos gracias al trabajo que se viene realizando al respecto.
Fundamentalmente insistimos en algo, porque que de nada vale toda la planificación y todas las voluntades, en cuanto no hayan decisiones políticas serias y urgentes para que no haya más concentración de tierras en pocas manos o muchos misioneros sin tierra. Para eso, la lucha que venimos teniendo con el Movimiento Agrario desde 1994 es en el ámbito del MERCOSUR, el trabajo de la agricultura familiar y en eso tenemos realmente que decir que con la ardua tarea que tuvieron más de 900 organizaciones desde el ’94 hasta 2006 en Parque Norte donde elaboramos un documento y hoy podemos decir que gracias a la lucha de las organizaciones sociales contamos con la caracterización de lo que es la agricultura familiar. Aquel agricultor que está con su familia y está empleando mano de obra familiar. Hay que destacar la lucha de la organización social y el aceptar del Gobierno Nacional el apoyo que hoy se puede notar en partes del Gobierno provincial a todo lo que se viene dando de la agricultura familiar, pero eso no hubiera sido posible sin compañeros como Enrique Peczak, quien alcanzó su más alto deseo ser presidente del CIPAF, Centro de Investigación para la Agricultura Familiar, que pudo realmente darnos el honor de llegar a ese cargo que logró con su trabajo incansable en pos de la agricultura y las luchas sociales. No vamos a bajar los brazos en seguir insistiendo que desde el Gobierno Nacional y Provincial tienen que ver y valorar la importancia que significa dar participación a los actores sociales, en salud y educación; llamar a los actores sociales es fundamental para la construcción de La Misiones que Queremos.

Finalmente, no podemos olvidar la necesidad de una Reforma Agraria, a través de la cual se adjudique la tierra al productor y se lo acompañe en la producción, elaboración y comercialización de su producto.

Por su parte el Secretario General del Sindicato de Camioneros Sr. Adolfo Velázquez habló de “Los Trabajadores, el Modelo Productivo y la Justicia Social”.
En primer lugar podemos definir al trabajador como toda persona que ejecuta un ejercicio de sus habilidades, de manera retribuida y dentro de una organización, son los que diariamente crean y recrean la realidad con sus manos, con su esfuerzos y convicciones. En cuanto al modelo productivo nos referimos a la gestión de un sistema de producción que se apoya en varias patas a la vez y en el cual todas deben ser coherentes entre si (políticas de innovación y formación, estrategias organizativas, regulación del mercado de trabajo o negociación colectiva). La tercera pieza a considerar es la Justicia Social, como las condiciones necesarias para que se desarrolle una sociedad relativamente igualitaria en términos económicos, con igualdad de oportunidades, de bienestar, con igualdad social, con derechos laborales, distribución de la renta, etc.
Los misioneros además de crecimiento queremos desarrollo, entendido este como el deseo de un creciente bienestar. Para ello seguimos dispuestos a asumir desafíos y a aportar para concretarlos en el presente y en el futuro. Algunos de ellos son: la reconstrucción de los principios de de la Justicia Social que hagan participes a los ciudadanos del producto del crecimiento, a través de un trabajo que no sea en negro y que sea bien remunerado ya que eso hace a la dignidad de todos; permitir que el trabajador reconstruya su proyecto de vida saliendo de la precarización; dar valor agregado a la producción primaria para crear puestos de trabajo genuinos (favoreciendo la reinversión de lo obtenido por el crecimiento, negociando la creación de líneas de créditos promocionales y la vocación de una clase empresaria misionera); hacer que junto al trabajo se genere calidad de vida, a través del acceso a los servicios los que deben ser factibles de abonar por un salario justo.

SINTESIS CICLO DE ENCUENTROS - PARTE 2

La Misiones que Queremos
En el Marco del Bicentenario



Un segundo tema fue el “Desarrollo Institucional y el Modelo Productivo” planteado por el Diputado Provincial Dr. Ricardo Biazzi.
Existe una íntima vinculación entre desarrollo institucional, la economía en general y el modelo productivo en particular.
La calidad institucional hace referencia a las reglas de juego validadas estatalmente, las que debieran ayudar a través de su correcta articulación con los diseños productivos, a que estos sean más exitosos (en cuanto muestren su compatibilidad con esas reglas).
Sin embargo, el sistema presenta actualmente algunas dificultades:
El Régimen Impositivo. Sin una reforma tributaria fuerte y seria que revierta el carácter regresivo del esquema actual, todo diseño productivo encontrará dificultades. Argentina tiene una presión tributaria que está por debajo del 30% del PBI, lo cual frente a otros países no es excesivo, sin embargo el problema está en que en nuestro país el 45% de la tributación proviene de impuestos al consumo de fácil recaudación pero que afecta con mayor fuerza a los sectores más postergados en vez de gravar las ganancias o la riqueza. En el caso provincial se recurre a los impuestos indirectos y termina recayendo en el usuario o consumidor final. Son impuestos inflacionarios, ya que traslada del mayorista al minorista y así hasta el consumidor. La solución nos la da la propia Constitución Provincial que en el Art. 72 tiene un mandato para gravar más intensamente a los sectores con mayor capacidad contributiva y desgravar paulatinamente los consumos esenciales de la población, incluso para desgravar parcialmente las utilidades reinvertidas en el proceso productivo, en investigaciones científicas-técnicas hasta tanto se logre una tasa de inversión óptima. Finalmente, con la indelegabilidad legislativa del poder tributario se evita incurrir en incumplimientos constitucionales, en la perdida de estabilidad en la política fiscal y en el manejo discrecional del poder administrador.
El Régimen de Coparticipación de impuestos debe reformularse definitivamente para cumplir con el sistema institucional y asegurar en cierta medida el equilibrio perdido, a fin de que todos los habitantes, vivan donde vivan, tengan grados equivalentes de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades y posibilidades para su crecimiento personal y social.

Misiones en el proceso de integración regional tiene la necesidad de revertir la situación actual en la que existe una notoria desfederalización política y ausencia de lo regional en el esquema institucional del MERCOSUR.
Debemos trabajar en ese sentido en un rediseño, acentuando la responsabilidad que debe asumir el nivel provincial en el esquema de integración, reclamando el derecho de Misiones a la participación en la secuencia de la construcción y toma de decisiones, en cuanto estén por afectar nuestras poblaciones y nuestros recursos.

Desde la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales brindó su aporte el profesor de Economía Mgter. Víctor Rosenfeld brindó un “Análisis de la situación económica de la Provincia de Misiones” en el cual se refirió el tema productivo y presupuestario principalmente. En cuanto al primero, nuestra Provincia se encuentra poblada en el campo por miles de pequeñas y medianas chacras, donde los cultivos principales son la yerba mate, el tabaco, té, mandioca y otros de autoconsumo. A través del Producto Bruto Geográfico de Misiones podemos ver que somos una provincia agraria y forestal por excelencia, y que el avance de la industria ligada a la forestación y explotación forestal han sido enormes (principalmente vinculada a la exportación de pasta de papel, la cual es la principal exportación de Misiones). El debate en torno al tema productivo es esencial para Misiones; evidentemente el gran problema del sector agropecuario es su necesidad de mantener precios retributivos y la diversificación productiva para evitar el éxodo rural y todo lo que ello trae. La recreación del Mercado Consignatario de la yerba mate puede ser un instrumento; y que el INYM cumpla plenamente su función de regulación. Que se cambie el modelo forestal exportador y predominantemente papelero por otro que contemple la utilización más sustentable de la producción forestal, combinándola con la ganadera y la actividad agrícola. Es de vital importancia también, lograr la seguridad alimentaria a través de la producción local de alimentos para el mercado interno. Y un punto más a tener presente es la búsqueda de una solución a la problemática de tierras para los pequeños productores.
Otro tema es el del presupuesto de la provincia, de aproximadamente 3.300 millones de pesos. Es muy importante la participación del estado en el Producto Bruto Provincial, ligado a los servicios y la inversión o desarrollo como ser viviendas, obras de infraestructura, etc. El presupuesto provincial 2008 es de aproximadamente $3.300 millones, alrededor del 50% del Producto Bruto Geográfico está ligado al Estado. También su financiación, que en su mayor parte proviene de la Nación por medio de la Coparticipación Federal. Un dato importante es el déficit y en consecuencia su financiamiento, es así que la provincia necesita por lo menos para el año en curso un financiamiento de 800 millones, lo que genera un pago de deuda anual cercano a los 350 millones (un presupuesto anual de salud). Además si analizamos el presupuesto provincial veremos que en más del 90% proviene de impuestos al consumo o la producción, que paga toda la población, mientras que sólo una pequeña porción corresponde a la riqueza. En el tema presupuestario, impositivo y federal; evidentemente la provincia tendrá que tener mayores recursos de la injusta distribución de la recaudación impositiva nacional. Esto es esencial para poder tener planes propios de envergadura para el desarrollo. De otro modo se depende totalmente de la política o de la propuesta nacional.
Cerrando el primer encuentro, el Sr. Miguel Schmalko, Presidente de la Cámara de Comercio Exterior dio la “Visión del Sector Empresarial sobre la Economía de Misiones”
En un contexto mundial de crisis, donde las instancias provincial, nacional y mundial interactúan y tienen sus incidencias recíprocas debemos preguntarnos: ¿Qué oportunidad tenemos para Misiones? Una opción es la de diversificar la producción agrícola, en el rubro de la fruti horticultura haciéndola intensiva. ¿Cómo se multiplica esta producción de gama fruti hortícola? Tiene que haber una asociación estrecha entre los sectores del conocimiento y los sectores de la producción, para que incorporando tecnología, avances en genética, nuevos métodos científicos y con la creación de una Facultad de Ciencias Agrarias logremos este objetivo. Otros rubros de importancia son: la piscicultura, la incorporación de animales de granja, la foresto industria (que ha tenido un crecimiento muy grande que ha repercutido en forma muy positiva en Misiones) y el sector turístico que es otra de las actividades que se ha expandido en la provincia en buena parte gracias a la devaluación de nuestra moneda.
El principal obstáculo es el sistema impositivo, ya que la política tributaria de Misiones esta impidiendo la instalación de industrias. El impuesto a las exportaciones (léase Ingresos Brutos), mientras no sea establecido en todas las provincias del país, nos está creando desventajas competitivas.

lunes, 13 de octubre de 2008

MISCELÁNEAS LINGÜÍSTICAS FRONTERIZAS

Simone M. Triches


El lenguaje expresa la idiosincrasia de la sociedad, sus tradiciones, costumbres, creencias, su manera de sentir y ver el mundo. Es la huella del hombre marcada en la cultura. Un ejemplo de comunidad lingüística (Fishman, 1979)* se da en la frontera del Estado de Rio Grande do Sul (Brasil) con la Provincia de Misiones (Argentina). Sus habitantes interactúan utilizando el portuñol. Oficialmente, no tiene el estatus de lengua, porque no existen mecanismos para su regulación, y tampoco está constituido un sistema consolidado de escritura. Es lenguaje oral y vivo, y se dinamiza en el día-a-día de la frontera. Es comunicación plena de significados, de marcas de la mezcla no sólo de portugués y castellano (y sus variedades), sino también de la lengua de los inmigrantes europeos que se establecieran en las orillas del río Uruguay: alemanes, italianos, suizos, polacos.
La particularidad de la comunidad alemana es que proviene de Brasil, desde dónde se desplazó hacia Misiones y algunas colonias de Paraguay. Son los alemanes-brasileños que, en el ámbito familiar utilizan su lengua de origen y aprenden castellano en la escuela.
En términos lingüísticos, el portugués tiene más peso en la configuración del idioma del lado argentino que el castellano en el lado brasileño. Esta interferencia es resultado del contacto cultural, y crea espacios con identidades colectivas y modos propios de significación.
Ámbito plurilingüe e intercultural, en dónde la división es nada más que política. Es una zona de frontera. En las palabras de Sarquis (1996):

“(…) la multiplicidad de factores que convergen en el momento de definir y caracterizar el concepto de frontera – factores de índole histórico-político, económico, social, cultural, lingüístico, educativo, etc.…exceden ampliamente la tradicional definición geopolítica del término. Hoy es posible ampliar la extensión del mismo, reemplazándolo por el de zonas de frontera, significando con ello, amplias franjas territoriales a un lado y otro de las líneas de demarcación geográfico-políticas, en el que conviven poblaciones con particularidades propias que los diferencian de otras partes de los territorios nacionales.”

Pero no es un límite que separa lo propio de lo ajeno. Los miembros de una misma familia pueden vivir en uno u otro lado y, con la balsa o el barco cruzan el río como si fuera un charco en el patio de casa.


* Fishman (1997) Comunidad Lingüística:
Por una comunidad lingüística se entiende aquella cuyos miembros participan por lo menos de una variedad lingüística y de las normas para su uso adecuado”


Bibliografía:
- CALVET, Louis-Jean (1997). Las Políticas Lingüísticas. Bs. As. : Edicial S.A.
-__________________ (2002). “Línguas em Contato” y “As Políticas Lingüísticas”. En: Sociolingüística: Uma Introdução Crítica. São Paulo: Parábola Edit.
- CARISSINI DA MAIA, Ivene (2002). “Intercâmbios Lingüísticos de Fronteira: Incidência no Falar dos Alunos de Português da U.NA.M”. Erechim, RS: Revista Perspectiva v. 26, n. 96.
- FISHMAN, Joshua (1995). Sociología del Lenguaje. Madrid: Ed. Cátedra.
- SARQUIS, Patricia. (1996). La Educación en Zonas de Frontera. Síntesis de Investigaciones Realizadas en Argentina. (sin más datos).